El acceso a capital sostenible sigue siendo un reto para muchas startups en Latinoamérica, pese a los beneficios tangibles.
El crecimiento de las startups en Latinoamérica ha impulsado la conversación sobre cómo los negocios pueden integrar prácticas sostenibles y accesar a capital con criterios ambientales y sociales. Un reciente informe del 6 de octubre de 2025, reportado por Valor Compartido, pone sobre la mesa las brechas significativas que aún existen para que más startups y scaleups puedan beneficiarse de estas fuentes de financiamiento sostenible.
Integrar sostenibilidad: beneficios tangibles, pero acceso limitado
Según el informe, aunque las startups que ya han incorporado prácticas sostenibles están observando resultados positivos —el 50% reporta ahorros operativos y el 41% evidencia otros beneficios—, aún son muchas las compañías que encuentran obstáculos al intentar acceder a capital que requiera cumplir con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Esta situación revela la existencia de un doble desafío en el ecosistema startup de la región: por un lado, la necesidad de sensibilizar a más emprendedores sobre los impactos positivos de operar con responsabilidad ambiental y social; por otro, el requerimiento de que los fondos, inversionistas e instituciones financieras flexibilicen o acompañen con recursos y educación a las nuevas empresas para facilitar su transición hacia prácticas sostenibles.
Implicancias para startups e inversionistas en Latinoamérica
El contexto latinoamericano, donde el capital de riesgo aún es limitado comparado con mercados como Estados Unidos o Europa, hace que el acceso a financiamiento sostenible sea aún más relevante. Emprendedores e inversionistas deben trabajar en conjunto para cerrar estas brechas: las startups pueden aprovechar la integración de estándares ESG como diferenciador competitivo ante fondos cada vez más atentos a estos criterios, mientras que los inversionistas tienen la oportunidad de potenciar negocios más resilientes y responsables.
La clave está en fomentar comunidades y espacios de capacitación donde se compartan experiencias, herramientas y recursos que aceleren la adopción de buenas prácticas. Si eres parte del ecosistema startup, reflexiona sobre estos datos y considera cómo prepararte para cumplir, desde el inicio, con estándares que pueden abrirte nuevas puertas de capital.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres aprender más sobre sostenibilidad, innovación y cómo atraer inversión responsable a tu startup? Únete gratis a nuestra comunidad de Ecosistema Startup. Allí te esperan cursos, workshops, redes de emprendedores y contenidos prácticos que te ayudarán a crecer de forma sostenible.