De la investigación al emprendimiento: el caso de una científica salteña que crea una agrotech con impacto global.
En Latinoamérica, cada vez más profesionales deciden transformar la investigación académica en proyectos tecnológicos con impacto real. Tal es el caso de una científica salteña, quien, tras años de carrera en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), optó por dejar la ciencia dura para lanzarse al mundo de las startups. Hoy, no solo lidera una empresa agrotech en expansión, sino que también marca tendencia: su solución innovadora ya opera en dos continentes.
De la investigación a la innovación aplicada
Durante años, el sector científico en Argentina ha sido semillero de talento y conocimiento. Sin embargo, la historia de esta científica demuestra cómo el ecosistema emprendedor puede potenciar ese caudal de experiencia, llevándolo a la práctica en el sector productivo. Al dejar el CONICET, inició el desafiante viaje de emprender, apostando por la tecnología agrícola. Su empresa, cuyo nombre resalta en el ecosistema agrotech local, ha logrado demostrar que la ciencia aplicada puede brindar soluciones escalables a problemas globales.
Logros y expansión
En poco tiempo, la agrotech que lidera consiguió captar US$ 1,2 millones en inversión, un hito relevante para cualquier startup en etapa temprana. Además, su presencia abarca ya Latinoamérica y otro continente, reflejando el alcance y potencial de las soluciones tecnológicas nacidas en la región.
Implicancias para el ecosistema startup latinoamericano
Esta historia resalta un mensaje clave: la unión entre conocimiento científico y mentalidad emprendedora puede generar innovación de alto impacto y convertir a Latinoamérica en un actor relevante en la escena agrotech global. Casos como este inspiran a más profesionales a considerar el emprendimiento como un camino valioso, sumando al crecimiento y diversificación del ecosistema regional.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Sueñas con transformar tu conocimiento en soluciones que impactan a la región? Únete gratis a nuestra comunidad en ecosistemastartup.com y accede a comunidad, cursos, workshops y contenidos diseñados para emprendedores e inversores en Latinoamérica.