La startup Atómico3, registrada en Paraguay, enfrenta acusaciones de estafa en Argentina por tokenizar litio.
El ecosistema de startups en Latinoamérica se enfrenta a uno de sus mayores retos: la confianza y la transparencia en el uso de tecnología para nuevos modelos de negocio. El caso reciente de Atómico3, una startup de origen paraguayo, ha puesto en el centro del debate la importancia de la regulación y vigilancia de los proyectos innovadores basados en activos digitales.
Denuncia de la CNV argentina
El 15 de julio de 2025, la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina denunció a Atómico3 por presunta estafa en la tokenización del litio. Esta startup, oficialmente registrada en enero de 2025 como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en Paraguay, ofrecía la posibilidad de invertir en litio a través de la compra de tokens digitales.
¿Qué es la tokenización de litio?
La tokenización consiste en transformar activos físicos, en este caso el litio, en representaciones digitales (tokens) que pueden ser comercializadas en plataformas blockchain. Así, los inversores adquieren tokens que equivalen a una parte del activo real, en este caso, litio. Sin embargo, este modelo requiere de credibilidad, una estructura legal robusta y vigilancia regulatoria para evitar fraudes y posibles estafas.
Implicancias para el ecosistema startup de la región
La denuncia contra Atómico3 alerta sobre los riesgos al innovar en economías como la latinoamericana, donde la regulación sobre criptoactivos y la protección de los inversores todavía se está consolidando. Este caso evidencia la necesidad de mayor transparencia, auditorías independientes y colaboración entre los reguladores financieros en la región.
Para emprendedores e inversionistas latinoamericanos, la lección es clara: antes de participar en proyectos de tokenización de activos, es esencial verificar la legalidad, reputación de los proveedores y la claridad en los términos ofrecidos. Además, fomenta el desarrollo de buenas prácticas y una educación constante en temas financieros y tecnológicos.
El ecosistema startup en Latinoamérica crece, pero también lo hacen los desafíos. Casos como el de Atómico3 muestran la importancia de contar con espacios de formación y redes de confianza, donde los participantes puedan informarse y conectar de manera segura.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres evitar riesgos y potenciar tus oportunidades? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup, donde encontrarás cursos, workshops, una red de apoyo y contenidos prácticos para emprendedores e inversionistas latinoamericanos. ¡Conecta, aprende y crece con nosotros!