El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Colaboración entre startups de México y Suiza: oportunidades y aprendizajes

Colaboración entre startups de México y Suiza: oportunidades y aprendizajes

La UNAM conecta investigación y emprendimiento, favoreciendo alianzas entre startups mexicanas y suizas de alto impacto.

La colaboración internacional se ha convertido en parte fundamental del sector startup, y Latinoamérica no es la excepción. Un claro ejemplo es la reciente alianza entre startups de México y Suiza, impulsada por el apoyo académico y de innovación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta iniciativa demuestra cómo la investigación y el espíritu emprendedor pueden cruzar fronteras para potenciar soluciones tecnológicas y abrir nuevos mercados.

Educación y emprendimiento: el rol clave de la UNAM

La UNAM, conocida principalmente por su enfoque académico, ha ido más allá de la formación tradicional al brindar apoyos específicos para aquellos estudiantes y académicos interesados en trasladar sus investigaciones científicas al mundo empresarial. Este respaldo resulta esencial para trasladar ideas innovadoras desde el laboratorio hasta el mercado, convirtiendo los avances académicos en soluciones relevantes para la sociedad.

Sinergia México-Suiza: ¿por qué es relevante?

Las startups creadas en México y Suiza comparten intereses y desafíos, pero también complementan sus fortalezas: mientras Latinoamérica aporta talento, creatividad y soluciones adaptadas a contextos emergentes, Suiza destaca por su tecnología, infraestructura y financiamiento de alta calidad. Estas colaboraciones favorecen el intercambio de conocimientos, mejores prácticas y oportunidades de inversión, nutriendo el ecosistema de ambos países.

Implicancias para el ecosistema latinoamericano

Para los emprendedores y startups de Latinoamérica, este tipo de alianzas internacionales representa una puerta abierta para acceder a nuevos recursos y hacer crecer sus proyectos más allá de las fronteras. Instituciones como la UNAM demuestran que el vínculo entre la academia y la innovación empresarial es un activo fundamental, inspirando a universidades y centros de investigación de la región a seguir su ejemplo.

Además, la colaboración internacional ayuda a los startups a validar sus productos en mercados globales, atraer inversión extranjera y crear soluciones escalables e innovadoras. El aprendizaje clave: buscar alianzas estratégicas más allá del ecosistema local puede marcar la diferencia entre una buena idea y un negocio de alto impacto.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te interesa impulsar tus proyectos y conectar con emprendedores e inversionistas de toda Latinoamérica? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup, donde encontrarás cursos, workshops y recursos prácticos para llevar tu idea al siguiente nivel.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...