Descubre cómo startups logran el match entre científicos y emprendedores, clave para la innovación y el crecimiento en Latinoamérica.
El mundo startup está lleno de retos, pero uno de los más interesantes y complejos es juntar dos mundos aparentemente opuestos: el de los científicos, que poseen conocimiento profundo y técnico, y el de los emprendedores, expertos en negocios y escalabilidad. Así lo revela una reciente noticia de elEconomista.es (26 de agosto de 2025), que profundiza en la tendencia de buscar el «match» perfecto entre ambos perfiles para dirigir startups de base científica o tecnológica.
El reto de encontrar al CEO ideal
Muchas empresas originadas en laboratorios o centros de investigación tienen ideas o tecnologías punteras, pero carecen de la experiencia necesaria para convertirlas en negocios sostenibles. Por eso, es cada vez más común ver que los propios fundadores científicos salen a buscar profesionales con habilidades empresariales para asumir el rol de CEO. Este proceso es esencial: el crecimiento y la supervivencia de la startup dependen tanto del valor de la tecnología como de su correcta gestión y posicionamiento en el mercado.
Un fenómeno global con fuerte impacto en Latinoamérica
Países con ecosistemas tecnológicos maduros ya han reconocido la importancia de unir talento científico y empresarial. En Latinoamérica, esta tendencia también gana fuerza, impulsando la colaboración entre universidades, incubadoras y fondos de inversión que buscan equipos multidisciplinarios. El aprendizaje para nuestra región es claro: la innovación necesita puentes sólidos entre el laboratorio y el mundo real, y estos puentes, muchas veces, los construyen los CEOs que logran equilibrar visión científica y olfato de negocio.
Lecciones clave para emprendedores y científicos
Para los emprendedores latinoamericanos, el mensaje es contundente: ninguna tecnología sobresale por sí sola; detrás de cada gran avance debe haber una estrategia comercial sólida. Al mismo tiempo, quienes vienen de la academia o la investigación deben abrirse al trabajo conjunto con perfiles de negocio, aceptando que el éxito empresarial requiere habilidades distintas a las técnicas.
Esta búsqueda del «match» ideal es un proceso desafiante, pero también una gran oportunidad para potenciar el ecosistema startup en Latinoamérica. La sinergia entre ciencia y negocio no solo acelera la innovación, sino que puede ser el gran diferencial de nuestras startups frente a mercados globales.
Puedes leer la noticia completa aquí.
Si eres científico, emprendedor o quieres conocer a ambos perfiles para potenciar tu startup, únete a nuestra comunidad gratuita en ecosistemastartup.com. Encontrarás workshops, cursos prácticos y una red activa para crecer y hacer el match perfecto para tu próximo proyecto.