Abren convocatoria para que startups y centros académicos innoven en el uso de lignina kraft, un subproducto del sector forestal.
El sector de las startups en Latinoamérica continúa evolucionando y abriendo espacios para la innovación sostenible. Un ejemplo de esto es la reciente convocatoria dirigida a universidades, centros de investigación y startups, que busca transformar la lignina kraft, un biopolímero abundante y subproducto de la industria de la celulosa, en alternativas tecnológicas y sostenibles.
La lignina kraft representa una oportunidad única para el desarrollo de nuevos materiales y productos. Al ser un subproducto generado en grandes volúmenes por el proceso de producción de celulosa, tradicionalmente tiene aplicaciones limitadas, pero los recientes avances científicos han abierto la puerta a su uso en áreas como bioplásticos, resinas, materiales compuestos y fuentes renovables de energía.
Convocatoria a universidades, centros de investigación y startups
El llamado a la innovación está enfocado especialmente en instituciones de educación superior, centros de investigación y startups con capacidad de desarrollar soluciones tecnológicas que agreguen valor a la lignina kraft. Esta iniciativa es clave para propulsar proyectos que aporten a una economía más circular y sostenible, y que conecten la investigación científica con la industria, especialmente en un contexto donde la sostenibilidad y la tecnología van de la mano.
La fecha de apertura de la convocatoria es el 9 de septiembre de 2025. Si eres parte de una universidad, centro de investigación, o lideras una startup interesada en desarrollar tecnologías para aprovechar este subproducto forestal, este es el momento de participar.
Implicancias para el ecosistema startup latinoamericano
La innovación abierta y la colaboración entre el mundo académico y el emprendedor son fundamentales para crear soluciones tecnológicas capaces de afrontar retos medioambientales y productivos. Este tipo de iniciativas fomenta la generación de alianzas y el avance tecnológico con impacto regional. Además, brindan a las startups latinoamericanas una valiosa oportunidad de trabajar sobre retos globales y fortalecer sus capacidades de transferencia tecnológica.
La formación, la comunidad y el acceso a recursos especializados son pilares para aprovechar al máximo estas convocatorias. Por eso es vital que los equipos emprendedores se mantengan actualizados, conectados y con espíritu colaborativo para responder a las necesidades del mercado y del planeta.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te interesa innovar y emprender soluciones sostenibles? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup, donde encontrarás cursos, workshops y contenidos prácticos para emprender en tecnología y ciencia aplicada. ¡Forma parte del futuro del emprendimiento en Latinoamérica!