Copailot digitaliza y simplifica la internacionalización de pymes con inteligencia artificial, actuando como un GPS para negocios.
Internacionalizar un negocio no es tarea fácil, especialmente para pequeñas y medianas empresas sin grandes recursos ni equipos dedicados. Pensando en esta necesidad, nace Copailot, una startup catalana que busca convertirse en el Google Maps de la internacionalización para las pymes.
La propuesta de Copailot se basa en una herramienta interactiva impulsada por inteligencia artificial que guía a las empresas en el proceso de abrirse a mercados extranjeros. Desde qué mercados tienen más potencial hasta qué trámites específicos debe seguir una pyme en función de su sector, país de destino o tamaño, la plataforma ofrece respuestas claras y adaptadas a cada escenario.
¿Qué hace única a Copailot?
La startup se define como una especie de GPS para empresas. Así como Google Maps te indica la mejor ruta para llegar a tu destino, Copailot ayuda a que las pymes tracen su camino hacia la internacionalización. Su tecnología analiza grandes volúmenes de datos y ofrece recomendaciones personalizadas, lo que permite tomar decisiones más informadas y estratégicas con menos margen de error.
Además, la herramienta no se limita a ofrecer datos pasivos. Su motor de inteligencia artificial genera recorridos personalizados e interactivos que contemplan variables como requisitos fiscales, aduaneros, competencias locales, canales de distribución potenciales y oportunidades de financiación pública europea.
Un impulso para el ecosistema emprendedor
El surgimiento de Copailot se enmarca en el contexto del creciente ecosistema startup en Cataluña, especialmente en Barcelona y su área metropolitana, donde las iniciativas que combinan tecnología e internacionalización están ganando cada vez más protagonismo. En un mundo cada vez más globalizado, soluciones como la de Copailot llegan para acortar distancias y reducir barreras que, hasta hace poco, eran difíciles de superar sin grandes inversiones.
Publicada el 22 de mayo de 2025, esta iniciativa confirma cómo la innovación tecnológica puede democratizar el acceso a la expansión internacional, ofreciendo a empresas más pequeñas las mismas armas que los gigantes globales.
Puedes leer la noticia completa aquí.