El avance en acuerdos entre EEUU y la UE plantea desafíos y oportunidades únicas para el ecosistema startup latinoamericano.
El pasado 21 de agosto de 2025, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) avanzaron en un importante acuerdo comercial, reforzando compromisos existentes y abriendo la puerta a nuevas oportunidades en tres áreas clave: barreras no arancelarias, comercio digital y regulaciones ambientales. Este tipo de negociaciones, aunque a primera vista parezcan ajenas al día a día de las startups latinoamericanas, marcan la pauta de los futuros estándares globales que influirán en nuestro ecosistema.
Barreras no arancelarias: un reto y una oportunidad
Eliminar barreras no arancelarias significa simplificar trámites, armonizar normas técnicas y reducir obstáculos regulatorios para productos y servicios. Para las startups tecnológicas de Latinoamérica, esto representa la posibilidad de acceder con mayor facilidad a mercados internacionales siempre que estén alineadas con los estándares en evolución.
Comercio digital: el nuevo campo de batalla
El acuerdo resalta el comercio digital como pilar central. Las políticas comerciales de EEUU y la UE suelen convertirse en modelo para el resto del mundo, incluyendo Latinoamérica. Para los emprendimientos que ofrecen servicios digitales —desde plataformas SaaS hasta marketplaces—, es fundamental estar al tanto de las regulaciones relativas a datos, privacidad y digitalización que surgirán a raíz de este acuerdo.
Enfoque en regulaciones ambientales
El fortalecimiento de compromisos en regulación ambiental anticipa un escenario donde las soluciones sostenibles tomarán protagonismo. Las startups que inviertan en economía circular, energía limpia y tecnologías verdes podrán encontrar ventajas competitivas, ya que las grandes potencias priorizan estos criterios en sus acuerdos comerciales.
Reflexión para Latinoamérica: adaptarse e innovar
Mientras estos acuerdos se consolidan al otro lado del Atlántico, es clave que el ecosistema de emprendimiento de Latinoamérica los observe de cerca. Adaptarse a nuevas reglas, adoptar las mejores prácticas globales y anticipar las tendencias es esencial para escalar desde la región hacia Estados Unidos, Europa o cualquier otro mercado exigente.
Además, iniciativas como la de la startup ucraniana que desarrolla drones demuestran cómo la innovación puede surgir desde cualquier país y competir globalmente, siempre que se entiendan y aprovechen las dinámicas internacionales.
Puedes leer la noticia completa aquí.
Si quieres entender cómo estos cambios impactan tus oportunidades y escalar tu startup en el contexto actual, te invitamos a unirte gratis a nuestra comunidad en ecosistemastartup.com. Encontrarás otros emprendedores, inversionistas, cursos, workshops y recursos prácticos que te ayudarán a llevar tu proyecto al siguiente nivel.