El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > El reto de las startups para venderle al Estado en Latinoamérica

El reto de las startups para venderle al Estado en Latinoamérica

Vender al Estado puede impulsar a una startup, pero el proceso está lleno de retos y aprendizajes clave.

En el universo de las startups latinoamericanas, establecer al Estado como cliente representa tanto un enorme potencial como un camino lleno de desafíos. Aunque tener negocios con entidades estatales puede impulsar de forma significativa el crecimiento y las oportunidades comerciales de una startup, la travesía para lograrlo suele ser todo menos sencilla.

El potencial de vender al Estado

Para muchas startups, acceder al sector público no solo significa mayor facturación sino también validación y respaldo, especialmente en regiones como Latinoamérica donde los grandes contratos del Estado pueden marcar la diferencia en la supervivencia y expansión de una empresa emergente.

El caso de Kepler Coach, startup destacada dentro del ecosistema uruguayo y surgida como spin-off, ilustra bien los matices de este proceso. La experiencia de esta compañía refleja los caminos sinuosos y la burocracia a los que deben enfrentarse los emprendedores al intentar concretar ventas con el Estado.

Retos comunes y aprendizajes clave

Las startups que buscan hacer negocios con entidades estatales suelen encontrarse con múltiples desafíos, entre los que destacan:

  • Burocracia compleja: Los procesos de licitación y contratación pública suelen ser largos y con múltiples requisitos administrativos.
  • Desconocimiento de los procesos: Muchas startups carecen de experiencia previa navegando mecanismos estatales y normativas específicas.
  • Capacidad de adaptación: Es necesario adaptar la propuesta de valor a las necesidades y tiempos del Estado, que difieren significativamente del sector privado.

Sin embargo, superar estas barreras puede abrir puertas a contratos estables y de gran volumen, además de proyectar confiabilidad ante futuros clientes privados y potenciales inversionistas.

Implicancias para emprendedores en Latinoamérica

El caso de Kepler Coach y otros similares subrayan la importancia de capacitarse y buscar asesoría especializada al incursionar en este terreno. Cada vez más, la colaboración entre el sector público y el emprendimiento tecnológico se vuelve parte necesaria para la digitalización e innovación social en la región.

En suma, venderle al Estado sigue siendo una oportunidad relevante para startups latinoamericanas, siempre que estén dispuestas a recorrer el sinuoso pero potencialmente fructífero camino que esto implica.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Quieres saber cómo otras startups han superado estos desafíos y compartir experiencias con emprendedores e inversionistas de toda la región? Únete gratis a nuestra comunidad en https://comunidad.ecosistemastartup.com/ y accede a cursos, workshops y contenidos prácticos para impulsar tu emprendimiento.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...