Muchas startups fracasan pese a ser rentables. Analizamos el riesgo que pocos ven y cómo el ecosistema latino puede afrontarlo.
En el vibrante mundo de las startups, especialmente en Latinoamérica, la narrativa más común es perseguir el crecimiento acelerado: captar más clientes, levantar más rondas de capital y llegar más lejos que la competencia. Sin embargo, una reciente publicación de Entrepreneur alerta sobre un peligro mucho menos visible, pero letal para las empresas jóvenes, incluso aquellas que han alcanzado rentabilidad: el riesgo oculto de no anticipar los cambios del mercado y quedarse atrapado en sus propias rutinas exitosas.
¿Cuál es ese riesgo invisible?
De acuerdo al análisis de Entrepreneur, el mayor peligro para las startups no siempre es la falta de ingresos o de clientes. Muchas veces, es la falta de flexibilidad y la obsesión por el crecimiento a toda costa lo que puede llevar a estas empresas al fracaso. Cuando el mercado cambia —algo habitual en tecnología y emprendimiento—, las empresas que no replantean su modelo, propuesta de valor o procesos internos terminan quedando desfasadas. El éxito temprano puede enceguecer a los líderes, quienes dejan de cuestionar supuestos o se resisten a pivotar, pensando que ya tienen la fórmula ganadora.
Implicancias para Latinoamérica
En nuestra región, donde el acceso a capital es más limitado y los ciclos económicos pueden ser más volátiles, este riesgo es aún más crítico. Para emprendedores latinos, acostumbrados a sortear desafíos logísticos o regulatorios, es fundamental no caer en la complacencia. La adaptabilidad es clave: escuchar al cliente, anticipar tendencias y rodearse de equipos diversos es mucho más importante que simplemente ver aumentar la rentabilidad mensual.
Lecciones para fundadores e inversionistas
Tanto quienes emprenden como quienes invierten deben incorporar el análisis del riesgo oculto en sus evaluaciones. Preguntas como: ¿la empresa es capaz de reinventarse? ¿El equipo es ágil para aprender y desaprender? ¿Quién está desafiando activamente el statu quo? Estas son inquietudes tan importantes como las métricas financieras.
Reflexión final
La lección central es clara: una startup latinoamericana puede ser rentable y aun así estar en peligro si no cuida su cultura de cambio y aprendizaje continuo. El éxito de hoy no garantiza la supervivencia de mañana, y estar preparados para cambiar es el mejor escudo frente a la incertidumbre.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres aprender de otros emprendedores, evitar estos riesgos y llevar tu startup al siguiente nivel? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup, donde encontrarás cursos, workshops y contenidos prácticos para innovar, crecer y adaptarte con éxito en el mundo del emprendimiento latino.