Portada » Entrevistas Startup » Clara Cohen, consultora internacional: “Emprender no es solo abrir tu propio negocio o crear una startup, es una visión sobre la vida”
Clara Cohen, consultora internacional: “Emprender no es solo abrir tu propio negocio o crear una startup, es una visión sobre la vida”
Entrevistas Startup

Clara Cohen, consultora internacional: “Emprender no es solo abrir tu propio negocio o crear una startup, es una visión sobre la vida”

La experta se presentó en la UDD, invitada por la Dirección de Transferencia Tecnológica iCono, para dar la charla Innovar y Emprender 2023.

Foto del autor

el-ecosistema-startup

Updated on:

La consultora internacional y conferenciante argentina-israelí Clara Cohen, se presentó recientemente en Chile para hablar de las principales tendencias de innovación de Israel, uno de los más relevantes ecosistemas de emprendimiento a nivel mundial. 

En esta ocasión, Clara comparte su conocimiento en cuanto a cómo potenciar el emprendimiento a nivel general y también desde dentro de las mismas startups. 

¿Qué temas deberían apuntar los emprendedores en Latam para crear soluciones escalables y potentes? 

Considero que un emprendedor tiene que tener pasión por el tema que quiere solucionar, con su idea y su emprendimiento, tiene que sentirlo. Si no está conectado en lo que hace o si no le «toca» alguna fibra profundamente, su visión sobre el problema y la solución tendrá un enfoque distinto. 

El mundo de hoy, totalmente globalizado y con problemas realmente graves que no distinguen entre segmentos, públicos o mercados, necesita de soluciones que varían según la región. Por eso hay lugar para todos, para temas de energía, agua, agricultura, alimentación, salud, seguridad, educación, entre otros. Sin duda, hay lugar para todo tipo de soluciones relacionadas con todos estos temas. Algunos problemas son más específicos o focalizados en un territorio o un público, y sí ahí está la pasión del emprendedor, que se enfoque en ese problema que le quita el sueño. 

Ahora que se cuestiona tanto la inmigración en América Latina, ¿de qué manera se puede aprovechar esta diversidad cultural para potenciar el emprendimiento?  

Diversidad cultural es diversidad de visiones, de ver una situación desde un ángulo distinto y de pensar en otra opción al solucionar un problema, basándose en la historia personal y  los valores culturales que trae cada uno.

Se puede aprovechar a la hora de emprender desde la base: a la hora de plantear cada fase, cada paso a seguir, cada idea. Una persona de otra cultura quizás pueda aportar un ángulo diferente. Por ejemplo, ver algo que otros no veían a la hora de crear un producto o para salir a un mercado e incluso si se tiene un equipo de desarrolladores que hablan el mismo idioma, pero son de otro país. Todo esto puede aportar si se sabe dialogar desde una base de reconocimiento, donde el valor y el beneficio de todos reside justamente en las diferencias.

– ¿Cuánto pesa la mentalidad emprendedora a la hora de pasar de la idea a un proyecto? ¿Qué condiciones contribuyen al emprender? 

La mentalidad emprendedora lo es todo, es lo que te hace persistir, entender un error, intentar diferentes alternativas de conseguir algo, levantarse una y mil veces, tocar puertas, quedarse sin dormir leyendo y averiguando sobre un tema que te interesa. Es lo que empuja a ejecutar un proyecto a pesar de la idea a la acción, a moverse e intentar e intentar, aun cuando todo parece ir no siempre en la forma en que lo tenías planeado. 

Las condiciones que contribuyen a tener una mentalidad emprendedora y emprender, son muchísimas, pero si tengo que enfocarme en algunas premisas serían las siguientes.

  • Estar en constante aprendizaje: aprender y desaprender como parte de tu vida, que sea algo tan obvio y natural como lo es  respirar.
  • Desarrollar un «growth mindset», mentalidad de crecimiento.
  • Entender que hacer errores, cambiar de dirección y recomenzar es parte integral del proceso. Entender que «fracasar» no es una mala palabra, es solo una situación más en la vida y siempre se puede recomenzar.
  • «If you are the smartest person in the room, you are in the wrong room», adoro esta frase y me guía en muchos aspectos. Rodearse siempre de gente que sabe más que uno siempre. 

Y no me refiero a títulos académicos, me refiero a gente con experiencia en algo, con la cabeza abierta, con ganas de compartir conocimientos, con actitud positiva y  ganas de darte de su tiempo. Esos son los rasgos de inteligencia emocional también. 

En un mundo donde todo es rápido y todo el mundo quiere ver resultados, es importante entender y disfrutar de los procesos también, además de creer que hasta lo que no hacemos bien cuando emprendemos es parte del proceso y los resultados a veces toman su tiempo, pero tienen bases más sólidas.

Lee también: Wibo: “Queremos ser ese habilitador que a partir de data pueda ayudar a los comercios a servir como nunca antes en su canal presencial”

– Generalmente, se siente que quienes cuentan con más recursos económicos y contactos, tienen más facilidades para emprender en América Latina. ¿Cómo pueden abrirse paso quienes sin contactos ni capital tienen una buena idea y quieren materializarla? 

Es una pregunta a la que no hay una sola respuesta, ya que las condiciones varían de lugar en lugar. Pero para encontrar capital y contactos se necesita persistencia, sin dudas, estés donde estés. Primero que todo,  es abrir la cabeza y pensar «out of the box», chequear cooperaciones a nivel internacional, programas de aceleración en otros países, a veces online financiados por organizaciones internacionales. Eso es solo un par de ideas. 

Es buscar bajo tierra y no quedarse en lo que ya se conoce. En cuanto a contactos,  creo que eso es algo que hay que trabajar muchísimo: contactos no es más personas en las redes sociales o gente que conoces, es saber crear vínculos. Si te interesa conocer a alguien, hay que mover cielo y tierra para que te dé unos minutos. Hoy día se puede participar en muchísimos eventos online que te permiten conocer gente y asistir a eventos, y si son pagos pedir una excepción y hacerse invitar, etc. Crear contactos es vital para emprender. Desde mi punto de vista, es más importante que el dinero. Es el capital más grande, al igual que un buen nombre y una buena reputación, que tiene cada uno de nosotros.

– ¿Desde cuándo se debería incentivar el emprendimiento en la sociedad? ¿Las escuelas, centros de formación y universidades cómo podían colaborar en esta vía?   

Desde el día que sales a la vida. Emprender no es solamente abrir tu propio negocio o crear una startup, es una visión sobre la vida: es incentivar la curiosidad y pensar «out of the box», sin quedarse con lo que hay y buscar lo que se podría mejorar. También es aprender y saber tomar decisiones, a veces con un factor de riesgo. Es ser «accountable», proactivo, hacerse responsable y saber tomar riesgos, porque si vas solo a lo seguro las opciones se limitan.

Hace años que en muchísimas empresas y organizaciones se habla del término «intrapreneurship», creando un sistema que permite a un empleado actuar como un empresario dentro de una empresa u otra organización. Las escuelas, centros de formación y universidades pueden colaborar creando programas de estudio y abriendo posibilidades, pero creo que es algo que hay que trabajarlo desde un lugar más profundo,  es decir, desde algo aceptado e incentivado a nivel de valor cultural.

– ¿Qué aspectos de innovación y emprendimiento se pueden replicar de Israel en América Latina? ¿Cuánto pesan las iniciativas gubernamentales en esto?  

Creo que no todo se puede replicar, cada país y cada sociedad son diferentes y en cada lugar deben encontrarse modelos propios, al igual que como con los seres humanos  en particular.  Si todos seriamos iguales, sería aburrido. 

En cuanto a lo que se puede replicar de Israel, creo que buscar modelos de cooperación entre empresas, universidad y gobierno. Buscar el win win situation, es algo que se puede replicar. Ese ángulo a nivel macro. 

Otra cosa que creo que es más difícil, pero se puede hacer es adaptar los valores culturales, quizá no lo puedan hacer sociedades enteras, pero sí instituciones o gobiernos regionales. Por ejemplo, enfocarse en el capital humano, que está en todo lugar, y dar herramientas y conocimientos para facilitar el emprendimiento.

Sin duda, las decisiones y acciones gubernamentales pesan muchísimo en todo esto. Tomar políticas a nivel macro es un game changer, algo que cambia una realidad.

– ¿De qué manera los países latinoamericanos pueden evitar la fuga de startups?  

Entendiendo que el capital humano es lo más importante que tienen, más que recursos naturales o realidades geopolíticas. También tomando acciones que incentiven y protejan los ecosistemas. En algunos casos, no alcanzará y en otros sí, pero creo que muchísimos emprendedores preferirían prosperar en su tierra, crear fuentes de trabajo en su país y traer orgullo con lo que hacen.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Únete a Nuestra Comunidad InnovadoraDescubre, Aprende y Crece con "El Ecosistema Startup"

Suscríbete a nuestro newsletter y sé parte de una comunidad vibrante que impulsa el futuro del emprendimiento y la inversión en startups. Recibe directamente en tu correo las últimas noticias, análisis profundos, estrategias innovadoras y oportunidades exclusivas diseñadas para educar, inspirar y empoderar a emprendedores e inversores como tú. No te pierdas de contenido único y relevante que te ayudará a navegar el ecosistema de startups con confianza y éxito.

Share to...