Nueva alianza entre estudios jurídicos busca impulsar a startups con presencia regional.
El ecosistema emprendedor de América Latina sigue creciendo y diversificándose. En línea con esta evolución, tres firmas legales de Chile, Argentina y Uruguay se unieron para crear el primer estudio jurídico latinoamericano específicamente pensado para asesorar a empresas tecnológicas y startups que operan en varios países de la región.
Esta alianza estratégica fue anunciada el 23 de mayo de 2025 y apunta a cubrir una necesidad clave del mercado: brindar asistencia legal uniforme y eficiente a compañías que no están limitadas por fronteras nacionales. Muchas startups latinoamericanas apuntan desde el inicio a expandirse regionalmente, lo que representa múltiples desafíos legales relacionados con la regulación, tributación, propiedad intelectual y levantamiento de capital.
Un estudio, tres países
Las firmas involucradas provienen de economías estratégicamente conectadas: Chile, Argentina y Uruguay. Cada estudio aporta su conocimiento local, pero operan bajo una sola identidad regional, promoviendo un modelo de práctica legal colaborativo y adaptado a las necesidades de los nuevos negocios tecnológicos.
Esta integración busca ir más allá de los servicios legales tradicionales. El nuevo estudio apunta a convertirse en un socio estratégico para ayudar a las startups desde su etapa inicial, incluyendo procesos de fundación, rondas de inversión y expansión legal a otros mercados.
Foco en startups e innovación
Uno de los diferenciales clave de esta iniciativa es su enfoque en innovación y tecnología. A diferencia de los estudios tradicionales centrados en grandes corporaciones, este nuevo modelo está orientado a startups en crecimiento que requieren flexibilidad, servicios personalizados y un lenguaje legal comprensible.
Además, el estudio aspira a convertirse en un actor relevante dentro del ecosistema empresarial regional, conectando con aceleradoras, fondos de inversión, fintechs y hubs tecnológicos.
Con visión de futuro, esta alianza entre firmas refuerza un mensaje claro: el derecho también puede innovar para acompañar a las empresas más dinámicas y disruptivas del mercado.
Puedes leer la noticia completa aquí.