La financiación inicial suele venir de familiares, amigos y conocidos. ¿Por qué este paso es tan crucial para startups latinoamericanas?
En el universo de las startups, un término anglosajón aparece una y otra vez al hablar de los primeros pasos en la financiación: Family, Friends and Fools (familia, amigos y ‘tontos’). Se refiere a ese círculo cercano que cree en una idea emprendedora antes que nadie, invirtiendo tiempo, dinero y confianza cuando el proyecto aún es solo una promesa.
¿Por qué recurren a familiares y amigos?
El acceso al capital en etapas iniciales sigue siendo un reto en Latinoamérica. Muchos fondos de inversión profesional prefieren sumarse una vez que la empresa muestra tracción o indicadores sólidos. Por eso, los emprendedores a menudo recurren primero a quienes los conocen y les tienen confianza personal. De acuerdo con la noticia publicada en ABC el 22 de septiembre de 2025, este fenómeno ocurre globalmente, pero tiene matices propios en cada región.
En América Latina, donde las redes de apoyo familiar y comunitario son fuertes, es habitual ver cómo padres, hermanos, amigos o incluso colegas anteriores se convierten en los primeros inversores. Ellos no necesariamente invierten grandes sumas, pero sí las suficientes para permitir al emprendedor dar sus primeros pasos: constituir la empresa, lanzar un producto mínimo viable o generar sus primeras ventas.
El valor -y el riesgo- del dinero semilla
Las contribuciones del grupo Family, Friends and Fools pueden hacer la diferencia entre la vida o muerte de una startup. Sin embargo, existe una doble cara: la falta de experiencia de estos primeros inversores puede convertir una relación cercana en una fuente de conflicto si las cosas no salen como se esperaba.
Por eso, los expertos recomiendan dejar claras las condiciones, acuerdos y expectativas desde el inicio y profesionalizar las relaciones de inversión, aunque sea con el círculo íntimo. En un ecosistema en crecimiento como el latinoamericano, donde cada vez más startups buscan escalar soluciones tecnológicas de impacto regional, aprender a gestionar esta etapa inicial es fundamental.
Lecciones para emprendedores latinoamericanos
Si estás lanzando una startup en América Latina, aprovecha tu red cercana pero hazlo con claridad y transparencia. Además de buscar financiación, busca el apoyo en conocimiento y contactos. Recuerda que ese primer impulso puede abrir las puertas a rondas posteriores más sofisticadas.
En resumen, el capital semilla proveniente de familiares, amigos y conocidos sigue siendo un pilar para muchas startups tecnológicas de la región. Gestionarlo bien puede marcar la diferencia.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Buscas consejos, recursos y comunidad para lanzar o invertir en startups tecnológicas en Latinoamérica? Únete gratis a nuestra comunidad. Accede a cursos, workshops y contenidos prácticos pensados para impulsar tu emprendimiento desde la semilla hasta el éxito.