La adaptación extrema: hongos radiorresistentes en Chernobyl
En el corazón de la zona de exclusión de Chernobyl, donde la radiación haría inviable la vida para la mayoría de los organismos, se ha observado el asombroso crecimiento de hongos negros como Cladosporium sphaerospermum. Este hongo ha evolucionado para no solo tolerar, sino aprovechar la radiación nuclear como fuente de energía, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la biotecnología y la exploración de ambientes extremos.
Radiosíntesis: convertir radiación en energía viva
El funcionamiento detrás de esta adaptación es la radiosíntesis, mediante la cual la melanina presente en el hongo absorbe la radiación y la convierte en energía química. Este fenómeno permite un crecimiento acelerado y una sorprendente capacidad de supervivencia en condiciones que serían letales para el resto de la vida.
Aplicaciones potenciales: protección espacial y más
La comunidad científica ha comenzado a explorar cómo estos hongos podrían traducirse en soluciones para proteger la vida humana de la radiación. Por ejemplo, experimentos con Cladosporium sphaerospermum en la Estación Espacial Internacional demostraron que una capa de apenas 1,7 mm puede bloquear hasta un 2.42% de los niveles de radiación, y logró absorber un 84% de la radiación espacial. Innovaciones como estas pueden aportar escudos bioinspirados cruciales para astronautas en futuras misiones de larga duración.
Adaptación genética: más que hongos
No solo los hongos han evolucionado en la zona, sino que también se han detectado perros y lobos con adaptaciones genéticas que les permiten resistir dosis de radiación y desarrollar inmunidad frente a ciertos tipos de cáncer. Estos casos son oportunidades únicas de estudio para el desarrollo de nuevas estrategias biotecnológicas aplicables a entornos extremos, tanto en la Tierra como fuera de ella.
Innovación biotecnológica para founders tech
El caso del hongo radiorresistente es un claro ejemplo de cómo la naturaleza ofrece soluciones disruptivas a desafíos nunca antes enfrentados. Para founders tech interesados en biotecnología, exploración espacial o materiales de protección, este fenómeno ofrece inspiración y posibles caminos para startups que apunten a revolucionar el sector aeroespacial, la vida en ambientes extremos y la protección radiológica.
Conclusión
La evolución de hongos capaces de alimentarse de la radiación en Chernobyl demuestra el potencial de la biotecnología avanzada para abordar retos globales y extraplanetarios. Integrar estos desarrollos en el roadmap de una startup puede marcar una diferencia en sectores de alto impacto.
Profundiza estos temas con nuestra comunidad de expertos…
Fuentes
- https://www.unilad.com/news/world-news/fungus-chernobyl-mutated-feed-radiation-164735-20241217 (fuente original)
- https://www.iheart.com/content/2024-12-17-species-in-chernobyl-is-mutating-to-feed-on-nuclear-radiation/ (fuente adicional)
- https://www.popularmechanics.com/science/a30784690/chernobyl-fungus/ (fuente adicional)
- https://en.wikipedia.org/wiki/Radiotrophic_fungus (fuente adicional)
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2677413/ (fuente adicional)















