Un sistema portátil usa IA, fotogrametría y 3D para fabricar prótesis personalizadas más accesibles, marcando un hito en tecnología médica.
La tecnología aplicada al sector salud sigue avanzando a pasos agigantados. Un claro ejemplo es la startup británica PandemicTech (nombre ilustrativo, dado que el original no fue proporcionado), que ha desarrollado un innovador sistema portátil capaz de fabricar prótesis personalizadas combinando inteligencia artificial (IA), fotogrametría y tecnología de impresión 3D.
Lo más destacado de este avance es su capacidad de reducir los costes de fabricación en hasta cinco veces en comparación con los métodos tradicionales. Además, el sistema elimina la necesidad de contar con especialistas altamente capacitados para la toma de medidas o el diseño previo: todo el proceso se puede realizar mediante el dispositivo portátil y software asociado.
¿Cómo funciona este sistema?
Mediante fotogrametría, el dispositivo escanea la extremidad o zona a tratar, generando un modelo digital preciso. La IA interpreta estos datos, identificando necesidades y optimizando el diseño según las características individuales del usuario. Posteriormente, la tecnología de impresión 3D permite crear la prótesis personalizada de manera rápida y eficiente, todo ello en el mismo lugar donde se encuentra el paciente.
Implicancias para el ecosistema startup y Latinoamérica
Este desarrollo demuestra el potencial transformador de la tecnología deeptech en sectores como la salud y el bienestar social, un enfoque especialmente relevante en Latinoamérica, donde el acceso a dispositivos médicos avanzados suele estar limitado por costos y disponibilidad de especialistas. Para startups de la región, este ejemplo resalta la importancia de la innovación integral: combinar varias tecnologías y modelos de negocio disruptivos puede crear soluciones de alto impacto social y alcanzar mercados desatendidos.
Lecciones clave para emprendedores e inversionistas
La experiencia de la startup británica muestra que la convergencia tecnológica (como IA, fotogrametría y 3D) puede romper barreras de accesibilidad y costo, abriendo oportunidades tanto para negocios rentables como para proyectos de impacto social. Además, resalta la necesidad de enfocarse en procesos ágiles y descentralizados, que permitan escalar soluciones sin depender de infraestructura o personal especializado.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres aprender cómo la innovación tecnológica puede transformar sectores como salud, manufactura o servicios en Latinoamérica? Únete hoy a nuestra comunidad gratuita en Ecosistema Startup. Accede a cursos, workshops y contenidos prácticos para emprendedores, startups y quienes desean invertir en el futuro de la región.