Inversiva logra captar 1,9 millones de euros y convence a figuras clave del ecosistema inversionista. Descubre sus claves de éxito.
El ecosistema emprendedor global está lleno de historias donde la innovación se une a la oportunidad, y el caso de Inversiva es un ejemplo claro y reciente. Esta startup valenciana, fundada en 2022, ha revolucionado la manera en la que los particulares pueden invertir en inmuebles al ofrecer un modelo de inversión pasiva, accesible y tecnológico.
¿Qué es Inversiva y cómo funciona?
Inversiva nació con el objetivo de simplificar la inversión inmobiliaria para individuos que, hasta ahora, encontraban muchas barreras para acceder a este tipo de activos. A través de una plataforma digital, permite a cualquier persona invertir en proyectos inmobiliarios, diversificando riesgos, minimizando gestiones y generando rentabilidades sin la necesidad de involucrarse en el día a día del inmueble.
Una validación clave: la confianza de Juan Roig
En septiembre de 2025, la startup captó la atención mediática al lograr la confianza de Juan Roig, uno de los empresarios e inversionistas más reconocidos de España. Tras dos rondas de financiación, Inversiva ha reunido 1,9 millones de euros, cifra que evidencia el interés de los inversionistas por los modelos tecnológicos capaces de transformar sectores tradicionales como el inmobiliario.
Reflexiones para el ecosistema startup latinoamericano
La historia de Inversiva representa una tendencia global aplicable a Latinoamérica: la digitalización de la inversión y el acceso democratizado a vehículos antes exclusivos. Emprendedores e inversionistas de la región pueden inspirarse con este modelo para adaptar soluciones locales a mercados con amplias oportunidades en el sector inmobiliario. Lograr captar inversión relevante —como lo logró Inversiva— demuestra la importancia de diseñar productos claros, confiables y escalables.
¿Por qué es relevante este caso?
- Validación de modelo: El apoyo de figuras como Juan Roig respalda soluciones tecnológicas en mercados tradicionales.
- Crecimiento rápido: Dos rondas de inversión y casi 2 millones de euros obtenidos desde 2022 reflejan la escalabilidad del proyecto.
- Acceso democratizado: Más personas pueden invertir en bienes raíces sin grandes capitales iniciales ni trámites complejos.
Estos aprendizajes son clave para el ecosistema de Latinoamérica, donde cientos de emprendedores buscan transformar industrias tradicionales combinando tecnología y modelos de negocio innovadores.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te interesa aprender cómo potenciar tu emprendimiento y atraer inversión? Únete gratis a nuestra comunidad de Ecosistema Startup, donde encontrarás cursos, workshops y contactos clave para crecer como emprendedor e inversionista en Latinoamérica.