Las regulaciones KYC impactan el desarrollo de startups cripto y marcan el camino hacia el cumplimiento en LATAM.
Las startups cripto enfrentan un desafío creciente: adaptarse a las regulaciones KYC (Know Your Customer) que buscan aportar seguridad y transparencia, pero que pueden comprometer la privacidad del usuario y aumentar los costos operativos. Un ejemplo reciente es la ley SB386 de Wisconsin (aprobada en 2025), la cual impone una regulación estricta a empresas que manejan activos digitales, incluyendo a las nuevas empresas cripto.
¿Qué es KYC y por qué importa?
KYC implica la verificación de la identidad de los usuarios para prevenir delitos como el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Sin embargo, para las startups, especialmente en el sector cripto, cumplir con estos requisitos puede resultar costoso y desafiante, especialmente al operar en varios mercados.
Regulaciones como el SB386: desafíos para startups
La ley SB386 ejemplifica cómo los estados de EE. UU., como Wisconsin, están endureciendo las reglas para frenar delitos financieros. Aunque estas disposiciones buscan proteger a los usuarios y al sistema, pueden crear barreras para startups con recursos limitados, ya que deben invertir en procesos avanzados de verificación y ciberseguridad.
Además, la exigencia de almacenar y gestionar grandes cantidades de datos personales puede afectar la privacidad del usuario. La regulación puede presionar a las empresas a replantear su modelo operativo, buscar alianzas tecnológicas o incorporar software especializado.
Reflexiones para Latinoamérica
Para el ecosistema latinoamericano, estas regulaciones representan tanto un reto como una oportunidad. Aunque la región aún está en proceso de consolidar un marco regulatorio único, aprender de las experiencias de mercados más maduros es fundamental. Adoptar estrategias preventivas y tecnológicas en cumplimiento de KYC puede abrir puertas a alianzas e inversiones internacionales, mejorando la confianza del usuario y la competitividad de las startups en Latinoamérica.
En suma, las startups cripto deben asumir KYC no solo como una obligación legal, sino como parte de una cultura de confianza y transparencia. Contar con conocimiento actualizado y acceso a una red de apoyo resulta clave para navegar este tipo de desafíos.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres estar al día y prepararte para los retos regulatorios del emprendimiento en Latinoamérica? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup y accede a cursos, workshops y contenidos pensados para emprendedores e inversionistas como tú.