Las startups de inteligencia artificial apuestan por rutinas extremas para innovar. ¿Es la única manera de crecer en el mundo tecnológico?
El ecosistema de las startups de inteligencia artificial (IA) es conocido por su ritmo acelerado y la presión constante por innovar. De acuerdo con información publicada por Katherine Bindley, Xavier Martinez y Rebecca Picciotto en The Wall Street Journal y reportada por Reforma el 15 de septiembre de 2025, existe una “fórmula” no oficial entre los fundadores de estas empresas: trabajar incansablemente, evitar distracciones como el alcohol y sacrificar horas de sueño para avanzar más rápido que cualquier competidor.
¿Qué implica la fórmula de éxito de las startups de IA?
En el artículo se relata cómo los equipos detrás de startups tecnológicas priorizan jornadas largas y una disciplina estricta. No solo renuncian al ocio, sino que buscan maximizar hasta el último recurso de su energía. Este modo de vida, aunque admirado por algunos, plantea interrogantes alrededor del equilibrio personal y el bienestar emocional de los fundadores y sus equipos.
La nota menciona como ejemplo el énfasis en “no alcohol, no dormir”, un mantra adoptado por profesionales que buscan posicionarse en la punta de lanza de la revolución tecnológica. Bajo esta óptica, sacrifican su vida personal y tiempo libre por el éxito de sus proyectos, guiados por la convicción de que solo así conseguirán destacar en un mercado tan competitivo como el de la inteligencia artificial.
Lecciones para el ecosistema startup de Latinoamérica
¿Es necesario replicar este nivel de exigencia? Para quienes forman parte del vibrante ecosistema latinoamericano, la respuesta debe ser matizada. Si bien la dedicación extrema puede impulsar resultados sorprendentes, también es fundamental considerar modelos sostenibles de crecimiento. El esfuerzo, la pasión y el foco son factores cruciales, pero el bienestar personal y la innovación a largo plazo también deberían formar parte del ADN emprendedor.
En Latinoamérica, donde los recursos suelen ser limitados pero la creatividad y la resiliencia abundan, inspirarse en estas prácticas puede ser útil, siempre y cuando se adapte a las realidades y prioridades locales. Aprender de los éxitos y errores de otros ecosistemas permite construir un emprendimiento robusto y humano.
Puedes leer la noticia completa aquí.
Si quieres potenciar tu startup y aprender de experiencias reales, únete gratis a nuestra comunidad en ecosistemastartup.com. Accede a cursos, workshops y contenidos prácticos para emprendedores e inversionistas de toda Latinoamérica. ¡Da el siguiente paso y conviértete en parte de nuestro ecosistema de innovación!