El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > La Universidad de San Andrés impulsa startups agtech en Río Cuarto

La Universidad de San Andrés impulsa startups agtech en Río Cuarto

La Universidad de San Andrés celebró la final de su Startup Competition agtech en Río Cuarto, apoyando el ecosistema emprendedor regional.

El Centro de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés (UdeSA) dio un paso clave en el impulso del ecosistema emprendedor latinoamericano al organizar la final agtech de su reconocida Startup Competition en la ciudad de Río Cuarto. Este evento, realizado el 30 de septiembre de 2025, marcó el desembarco de una de las instituciones educativas más prestigiosas de Argentina en esta región, con el objetivo de fortalecer la innovación tecnológica aplicada al agro.

Final agtech y apuesta al ecosistema regional

De acuerdo con el Centro de Entrepreneurship de UdeSA, la Startup Competition no busca solamente premiar a los mejores proyectos. El mayor propósito de este evento es impulsar ecosistemas de emprendimiento, conectar talento, apoyar el desarrollo de ideas disruptivas y construir redes valiosas entre emprendedores, universidades, inversores y expertos tecnológicos.

El sector agtech, que fusiona tecnología e innovación para transformar la agricultura y la ganadería, es uno de los motores de desarrollo más prometedores en Latinoamérica. Al celebrar su final en Río Cuarto, un polo agroindustrial argentino de referencia, la Universidad de San Andrés propicia que proyectos con alto impacto encuentren oportunidades de crecimiento, mentoría y visibilidad regional.

Referente en oportunidades para startups latinoamericanas

Eventos como este confirman la relevancia de vincular academia, inversión y talento emprendedor para el desarrollo sostenible de las startups en América Latina. El modelo de la Startup Competition de UdeSA puede inspirar a otras instituciones y comunidades a replicar iniciativas que no solo reconozcan al mejor proyecto, sino que también alimenten el ecosistema completo, generando un círculo virtuoso de aprendizaje e innovación.

Este tipo de programas evidencian la fuerza emergente de Latinoamérica en el mapa mundial del emprendimiento, especialmente en verticales estratégicos como agtech. La colaboración y las nuevas oportunidades que surgen de estos encuentros demuestran que la región tiene el potencial para crear soluciones tecnológicas de clase mundial escalables y adaptadas a sus desafíos locales.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Quieres mantenerte al día con casos inspiradores del ecosistema startup, prácticas, cursos y talleres exclusivos para fundadores e inversionistas? Te invitamos a ser parte de la comunidad gratuita de ecosistemastartup.com en este enlace para potenciar tus ideas, conectar y aprender con expertos del mundo emprendedor latinoamericano.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...