El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Lannis y su «contador IA»: Denuncia en CABA y debate sobre IA en startups

Lannis y su «contador IA»: Denuncia en CABA y debate sobre IA en startups

La startup Lannis fue denunciada en CABA por su servicio de contador IA, abriendo debate sobre la regulación de la tecnología en el sector.

En el corazón del ecosistema de startups latinoamericano, la innovación a menudo desafía los modelos tradicionales. Un ejemplo reciente lo protagoniza la startup Lannis, especializada en soluciones tecnológicas para contabilidad, que ha sido denunciada por el Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

¿Qué ocurrió con Lannis y su contador IA?

El Consejo de CABA presentó una denuncia contra Lannis, argumentando que la empresa estaría ofreciendo servicios contables sin contar con matrícula profesional, requisito legal en Argentina para ejercer la contabilidad. El centro del debate es el denominado «contador IA«, una solución basada en inteligencia artificial que promete agilizar y automatizar diferentes tareas contables para pymes y emprendedores.

La respuesta de Lannis

Ante la denuncia, Lannis salió a defender su propuesta, argumentando que su solución representa un avance tecnológico y no sustituye el trabajo de profesionales matriculados, sino que busca complementar y facilitar la gestión para pequeñas y medianas empresas. La startup recalca la importancia de la innovación en el sector contable y la necesidad de actualizar los marcos regulatorios para permitir el desarrollo tecnológico.

Implicancias para el ecosistema startup y la tecnología aplicada

El caso Lannis genera varias reflexiones relevantes para el ecosistema emprendedor y tecnológico de Latinoamérica. Por un lado, expone la tensión entre la disrupción tecnológica y las regulaciones vigentes. Las startups que apuestan por la inteligencia artificial y la automatización se enfrentan a desafíos legales, pero también abren la discusión sobre cómo el marco normativo debe adaptarse a los nuevos tiempos.

Además, esta controversia resalta la necesidad de un diálogo abierto entre organismos profesionales, innovadores e instituciones, para encontrar soluciones que impulsen la transformación digital sin dejar de lado la seguridad y profesionalismo requerido por la ley.

Aprendizajes clave para startups latinoamericanas

El caso subraya que, en el mundo de las startups tecnológicas, la innovación debe ir de la mano con la comprensión de las normativas locales. Es esencial anticipar los posibles conflictos regulatorios y preparar estrategias de comunicación y adaptación para mitigar riesgos legales. Estar informados y en diálogo constante con autoridades y gremios puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una propuesta disruptiva.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Quieres estar al tanto de las tendencias, desafíos y oportunidades del mundo startup en Latinoamérica? Únete ya a nuestra comunidad gratuita en ecosistemastartup.com y accede a comunidad, cursos, workshops y contenidos prácticos para impulsar tu emprendimiento.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...