El sello Hecho en México distingue a 100 startups impulsadas en la administración de Claudia Sheinbaum.
En un esfuerzo por fortalecer el emprendimiento nacional, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido dar un paso relevante: impulsar el distintivo Hecho en México para startups que innovan y crean desde el país. Ahora, 100 startups mexicanas han sido oficialmente reconocidas con este sello, marcando un hito para el ecosistema de innovación local.
¿Qué significa el sello Hecho en México para el sector startup?
Este reconocimiento va más allá de un simple distintivo nacional. Representa la apuesta del Estado por el talento y la creatividad local, y es una invitación directa a los emprendedores para que apuesten por soluciones pensadas desde y para México.
La iniciativa, liderada desde el gobierno federal con el respaldo de Claudia Sheinbaum, busca que las startups puedan acceder a mayores apoyos, desarrollar alianzas estratégicas y ganar visibilidad tanto en el país como en el extranjero.
Impacto en el ecosistema latinoamericano
El impulso a las startups mexicanas no solo beneficia al país, sino que fortalece el ecosistema de emprendimiento en toda la región. Para Latinoamérica, esta política muestra cómo los gobiernos pueden ser catalizadores en el crecimiento empresarial, abriendo oportunidades para fundadores e inversionistas que crean en la tecnología como motor de cambio.
La experiencia mexicana puede inspirar acciones similares en otros países, generando un ambiente donde los emprendedores reciban reconocimiento y respaldo local, lo que a la vez facilita su proyección internacional.
Aprendizajes clave para emprendedores e inversionistas
Si eres fundador, estar al tanto de políticas públicas y distintivos como Hecho en México es fundamental para buscar recursos y fortalecer tu propuesta de valor. Si eres inversionista, este reconocimiento puede ser un buen punto de partida para identificar proyectos con apoyo institucional, lo que a menudo reduce riesgos y aumenta las probabilidades de crecimiento sostenible.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres ser parte de una red donde aprendemos y promovemos el crecimiento de startups en América Latina? Únete gratis a nuestra comunidad en https://comunidad.ecosistemastartup.com/, donde encontrarás cursos, workshops y recursos prácticos para emprender y conectar con el ecosistema regional.