El leasing de bienes intangibles impulsa el crecimiento de startups en Colombia y abre nuevas oportunidades en Latinoamérica.
En el acelerado mundo del emprendimiento, la búsqueda de alternativas de financiación es constante. Recientemente, el leasing de bienes intangibles ha surgido como una propuesta innovadora para apoyar el crecimiento de startups en Colombia, marcando una tendencia que podría transformar la forma en que las empresas tecnológicas acceden a recursos en Latinoamérica.
¿Qué es el leasing de bienes intangibles?
A diferencia del leasing tradicional, enfocado en activos como maquinaria o vehículos, el leasing de bienes intangibles permite que startups obtengan el uso de activos no físicos, como software, licencias, propiedad intelectual o servicios digitales, fundamentales en la operación de empresas tecnológicas modernas.
¿Por qué es relevante para las startups?
Para muchas startups, la mayor inversión suele estar en intangibles: herramientas digitales, programas de gestión, patentes y derechos de autor. A través del leasing, es posible acceder a estos recursos sin necesidad de comprarlos, optimizando el flujo de caja y favoreciendo la escalabilidad del negocio, algo vital en las primeras etapas.
El caso colombiano y su potencial regional
Según el análisis publicado por Ámbito Jurídico el 30 de septiembre de 2025, el leasing de intangibles comienza a ganar espacio en Colombia, abriendo el panorama para que más startups adopten esta modalidad. Si bien el fenómeno está en sus primeras fases, su potencial ha llamado la atención de emprendedores e inversionistas interesados en nuevas formas de financiar innovación, y es un modelo que podría ser replicado en otros países de América Latina.
Implicancias y oportunidades
La entrada del leasing de bienes intangibles como opción de financiamiento puede mejorar la competitividad de startups tecnológicas, permitiéndoles avanzar en desarrollo de productos, adquisición de licencias clave y expansión regional sin el peso financiero del pago inicial por intangibles costosos.
Para inversionistas y aceleradoras, este nuevo marco también representa un menor riesgo inicial y mayor flexibilidad, habilitando una relación más dinámica con las startups financiadas.
Reflexión para el ecosistema latinoamericano
La adopción de modelos innovadores como el leasing de intangibles señala la madurez y evolución del ecosistema emprendedor latinoamericano, donde la creatividad en la financiación es fundamental para impulsar el desarrollo de empresas tecnológicas que compitan globalmente.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te interesa explorar nuevas ideas de financiamiento y tendencias para startups? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup y accede a cursos, workshops y recursos prácticos para llevar tu emprendimiento o inversión al siguiente nivel.