El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Lecciones de la venta de Wallapop: Derecho de arrastre en startups y su impacto

Lecciones de la venta de Wallapop: Derecho de arrastre en startups y su impacto

El caso Wallapop enseña los desafíos en ventas de startups: ¿qué pasa cuando los inversores no logran una mayoría?

En el competitivo mundo de las startups, las decisiones de venta y propiedad pueden volverse complejas, especialmente cuando múltiples inversores están involucrados. Una noticia reciente sobre Wallapop, la reconocida startup de compraventa de productos de segunda mano de origen español, pone en el centro del debate la importancia de contar con reglas claras en la toma de decisiones estratégicas, como la venta de la compañía.

El caso: venta de Wallapop y el fondo 14W

El 4 de agosto de 2025, medios especializados informaron que el fondo 14W y otros accionistas minoritarios advirtieron públicamente que durante el proceso de votación para la venta de Wallapop a Naver, la mayoría necesaria para aprobar el derecho de arrastre no fue alcanzada.

El derecho de arrastre («drag-along right») es una cláusula habitual en el mundo startup. Permite que, si la mayoría de accionistas decide vender, los minoritarios deben aceptar y sumarse a la venta. Sin embargo, en este caso, una parte relevante de los inversores minoritarios manifestó que ese requisito de mayoría no se cumplió, lo cual genera incertidumbre y posibles conflictos legales o dilaciones en el proceso.

Implicancias clave para startups latinoamericanas

Esta noticia deja varias lecciones para el ecosistema latinoamericano:

  • Importancia de los acuerdos de accionistas: Es vital definir desde el inicio cómo se toman las decisiones críticas (como una venta).
  • Protección de intereses minoritarios y mayoritarios: Equilibrar derechos y deberes puede evitar conflictos en etapas claves.
  • Transparencia y comunicación: Informar y votar con transparencia fortalece la confianza y la reputación de la startup ante el mercado e inversionistas futuros.

Cualquier emprendedor o inversor en América Latina puede enfrentar situaciones similares. Debido a la naturaleza dinámica y diversa de los fondos locales y extranjeros, tener reglas claras reduce riesgos y acelera procesos cuando llegan oportunidades estratégicas, como una venta o adquisición.

Este tipo de casos también resalta la necesidad de acceder a información, formación y comunidad: espacios donde compartir buenas prácticas y aprender de experiencias globales para evitar errores costosos en el futuro.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te interesa conocer más sobre gobierno corporativo, rondas de inversión o experiencias valiosas de startups? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup, donde encontrarás comunidad, cursos, workshops y contenidos prácticos pensados para emprendedores e inversionistas como tú. ¡Aprende, conecta y haz crecer tu proyecto junto a líderes del emprendimiento en Latam!

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...