El cambio de sociedad del Club Puebla revela claves de negocios y emprendimiento aplicables al ecosistema startup latinoamericano.
El mundo de las empresas está en constante evolución y no solo se limita a la tecnología o las startups. Un claro ejemplo de esto es el reciente cambio de sociedad mercantil del Club Puebla, noticia compartida el 2 de septiembre de 2025 por el medio especializado Acento 21. Este cambio empresarial no solo afecta al club, sino que también ofrece interesantes aprendizajes para quienes quieren entender el funcionamiento interno de las organizaciones y llevar su emprendimiento al siguiente nivel.
El negocio detrás del Club Puebla
El Club Puebla, uno de los equipos más reconocidos del fútbol mexicano, ha experimentado un proceso clave: la adaptación de su figura societaria para alinearse con nuevos objetivos empresariales. Bajo la propiedad de Ricardo Salinas Pliego, empresario mexicano y dueño de Grupo Salinas, el club da muestra de cómo el deporte profesional se cruza con las buenas prácticas de gestión, la búsqueda de eficiencia y el interés por atraer inversión.
¿Qué implica un cambio de sociedad mercantil?
Cambiar el tipo de sociedad mercantil no es solo un trámite legal; implica ajustar la estructura de gobierno, derechos de los socios, capacidad para atraer nuevos inversionistas, responsabilidades fiscales y la posibilidad de expandirse a nuevos mercados o modelos de negocio. En el caso del Club Puebla, se trata de convertir al fútbol en un modelo de negocio sostenible, aplicando estrategias que pueden inspirar a startups tecnológicas y tradicionales en América Latina.
Enseñanzas para el ecosistema emprendedor latinoamericano
- Adaptación constante: La evolución empresarial es un proceso necesario para sobrevivir. Así como el Club Puebla se reinventa, las startups deben estar abiertas a reestructuraciones legales y de negocio.
- Formalidad y crecimiento: Contar con la estructura legal adecuada facilita la entrada de inversionistas, algo fundamental para escalar.
- Visión a largo plazo: La profesionalización y adopción de buenas prácticas pueden marcar la diferencia, tanto en el fútbol como en el emprendimiento tecnológico.
Este caso también ilustra que detrás de cada startup, club deportivo o empresa hay fundadores y equipos viviendo su propio blueprint del éxito, lidiando con retos y tomando decisiones cruciales que definen el futuro de su proyecto.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres aprender de casos reales y compartir experiencias con otros emprendedores de Latinoamérica? Únete gratis a nuestra comunidad, donde encontrarás cursos, workshops y herramientas prácticas para impulsar tu proyecto y llevar tus ideas al siguiente nivel.