Las startups de criptomonedas en Europa enfrentan el reto del cumplimiento MiCAR. ¿Qué puede aprender Latinoamérica?
La innovación en el mundo de las startups de criptomonedas avanza a una velocidad impresionante, pero también crece el escrutinio regulatorio. Un claro ejemplo es la llegada de MiCAR (Markets in Crypto-Assets Regulation), el nuevo marco legal que está transformando el panorama para startups cripto en Europa desde el 2025.
¿Qué es MiCAR y por qué es importante?
MiCAR es el primer conjunto de reglas pan-europeo dedicado a regular el sector de los criptoactivos. Su objetivo principal es crear un entorno seguro para inversionistas, ofrecer claridad a los mercados y frenar prácticas irregulares. Esto implica desde requisitos de transparencia y protección al usuario hasta reglas estrictas para la emisión y distribución de criptoactivos.
Impacto directo en startups y emprendimientos
En su análisis, OneSafe subraya que las startups cripto más pequeñas son las que sienten el mayor peso del cumplimiento regulatorio. Para ellas, adaptarse a las nuevas normativas significa invertir en asesoría legal, ajustar procesos internos y demostrar cumplimiento constante, lo que puede representar una carga significativa en recursos y tiempo.
Empresas como Bybit.eu ya avanzan en la dirección correcta, mostrando que es posible cumplir con MiCAR, aunque el reto no es menor.
¿Qué puede aprender Latinoamérica?
Para el ecosistema de emprendedores y startups latinoamericanos, lo que sucede en Europa es una señal clara: la regulación de criptoactivos es cuestión de tiempo. Si bien los marcos actuales en la región varían o aún son incipientes, mirar la experiencia europea permite anticipar tendencias, prepararse para escenarios futuros y diseñar modelos de negocio más resilientes.
Lecciones prácticas para emprender en cripto y tecnología
El principal aprendizaje: la regulación es inevitable y puede ser una ventaja competitiva si se afronta con estrategia y proactividad. Construir desde el inicio procesos éticos, transparentes y adecuados a potenciales regulaciones puede ahorrar problemas, facilitar alianzas e incluso atraer inversionistas más sofisticados.
La experiencia europea recuerda la importancia de la formación continua, la comunidad y el acceso a expertos. En Latinoamérica, quienes apuesten por anticipar escenarios y aprender de otros mercados estarán mejor posicionados cuando la regulación local llegue.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te interesa mantenerte al día, aprender sobre regulación, tecnología y negocios digitales? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup. Allí encontrarás cursos, workshops y contenidos prácticos para potenciar tu emprendimiento en el mundo de las startups y la innovación en Latinoamérica.