Rocío Bertín Jaramillo lidera la startup Nanobio, fusionando ciencia y gestión en el ecosistema emprendedor de Latinoamérica.
En el dinámico mundo de las startups latinoamericanas, la figura de Rocío Bertín Jaramillo emerge como una inspiración. Con formación como analista químico e ingeniera en control y gestión, Rocío lidera Nanobio, una startup que nace con una visión clara: aplicar la innovación científica para generar impacto real desde el norte de Chile.
Bertín Jaramillo personifica una combinación poco común pero poderosa en el ecosistema emprendedor: profundo conocimiento técnico y habilidades de gestión. Esta dualidad le ha permitido establecer una visión estratégica para Nanobio, enfocada en el desarrollo de soluciones basadas en la nanotecnología y la biotecnología, con aplicaciones potenciales en salud, medioambiente y agricultura, áreas de alta relevancia en América Latina.
Desde Iquique, una ciudad que muchas veces queda fuera del radar del emprendimiento nacional, Rocío demuestra que la innovación no tiene centralismo. Su caso es un llamado de atención sobre el talento que existe en regiones y sobre la necesidad de descentralizar el apoyo a las startups.
El valor de la interdisciplina
Lo que distingue a Nanobio y su fundadora es su enfoque interdisciplinario. Bertín Jaramillo combina su bagaje como química analista con su especialización en gestión, algo clave a la hora de llevar innovación científica al mercado. Para muchas startups científicas en América Latina, este sigue siendo uno de los desafíos más grandes: contar con liderazgos capaces de conectar el laboratorio con el mundo comercial.
Además, Nanobio refleja un tipo de emprendimiento basado en ciencia, que comienza a ganar tracción en la región. Este tipo de startups —altamente técnicas y con fuerte barrera de entrada— están llamadas a jugar un rol fundamental en el desarrollo económico y tecnológico de Latinoamérica.
Reflexión para el ecosistema latino
La historia de Rocío y Nanobio plantea preguntas importantes para el ecosistema de innovación: ¿estamos generando los apoyos adecuados para emprendimientos científicos? ¿Cómo conectamos estos proyectos con inversionistas interesados en innovación profunda? ¿Qué papel juegan las comunidades emprendedoras regionales?
En ecosistemastartup.com creemos que difundir casos como el de Rocío Bertín Jaramillo es vital para inspirar, conectar y formar a quienes quieren emprender desde cualquier punto de Latinoamérica, incluso desde ciudades que no suelen figurar en los mapas tradicionales del emprendimiento.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres formar parte de una comunidad que impulsa este tipo de emprendimientos? Únete gratis a nuestra comunidad digital y accede a cursos, workshops y contenidos prácticos para emprender con impacto en Latinoamérica.