El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > OOP vs programación funcional: impacto en startups tech

OOP vs programación funcional: impacto en startups tech

La crítica fundamental a la programación orientada a objetos

La programación orientada a objetos (OOP) ha sido la corriente dominante durante décadas en tecnologías clave como Java, C# y C++. Sin embargo, voces cada vez más influyentes —como la de Alexander Danilov— argumentan que OOP introduce una complejidad innecesaria y limita la flexibilidad del software frente a paradigmas como la programación funcional (FP). Esta crítica desafía las bases sobre las que muchas startups tecnológicas construyen sus arquitecturas.

Métodos vs. funciones: el dilema de inflexibilidad

Danilov sostiene que los métodos (elementos centrales en OOP) son inherentemente menos versátiles que las funciones puras. Al requerir la instancia de una clase, los métodos restringen la reutilización. Esto implica que no pueden operar fácilmente sobre estructuras de datos simples o fuentes externas si no están explícitamente diseñadas como clases, lo que va en contra de los principios modernos de modularidad y escalabilidad en productos digitales.

El problema de los modelos múltiples y la deuda técnica

La tendencia en OOP a separar los modelos de dominio de los modelos de datos (por ejemplo, DTOs para comunicación entre frontend y backend) genera capas adicionales que incrementan la deuda técnica. Según el análisis, esto agiliza los cambios menores a costa de inflar la base de código y crear dependencias innecesarias. Para equipos de desarrollo en crecimiento, este enfoque se traduce en refactorizaciones lentas y mayor riesgo de errores.

Testabilidad, concurrencia y evolución de las arquitecturas

Otra crítica relevante para el mundo startup es la limitación de OOP en escenarios de testeo automatizado y concurrencia. Las dependencias implícitas y el énfasis en el estado interno dificultan tanto la prueba unitaria como la adaptación a arquitecturas orientadas a eventos, microservicios e integración de IA. Por contraste, la programación funcional —que prioriza funciones puras, inmutabilidad y composición— facilita la mantenibilidad, la escala y la resiliencia.

OOP y popularidad: ¿Por qué sigue siendo el estándar?

Pese a sus limitaciones, OOP sigue predominando, en parte por su soporte en herramientas, autocompletado y frameworks masivos. Danilov advierte contra la adopción automática de este paradigma, invitando a las startups a evaluar alternativas como Scala, Elixir o Clojure, y a adoptar patrones funcionales incluso en entornos OOP cuando sea imprescindible.

Conclusión

El debate sobre OOP versus FP no es solo técnico; impacta la agilidad de los equipos, la calidad del producto y la capacidad de innovar. Revisar la arquitectura y estar dispuesto a desafiar paradigmas establecidos puede marcar la diferencia en la velocidad y sostenibilidad de una startup tecnológica actual.

Profundiza estos temas con nuestra comunidad de expertos…

Profundiza estos temas

Fuentes

  1. https://alexanderdanilov.dev/en/articles/oop (fuente original)
  2. https://alexanderdanilov.dev (fuente adicional)
¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...