Proindustria, PNUD, JICA y Loyola unen fuerzas para acelerar startups industriales, apoyando el ecosistema emprendedor de Latinoamérica.
El desarrollo del emprendimiento tecnológico y la innovación industrial sigue creciendo en Latinoamérica. Ejemplo de ello es el reciente Programa de Aceleración de Startups Industriales, que ha sido puesto en marcha gracias a la colaboración entre Proindustria, PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) y Loyola.
El lanzamiento de este programa, anunciado el 16 de agosto de 2025, representa una apuesta estratégica para brindar acompañamiento y apoyo directo a los emprendedores del sector industrial. La meta es fortalecer la capacidad de las startups para transformar ideas innovadoras en soluciones industriales listas para escalar y tener impacto real en los mercados.
¿Por qué es relevante esta iniciativa?
En la actualidad, el ecosistema de startups en Latinoamérica vive una etapa de crecimiento acelerado. Sin embargo, el segmento industrial suele enfrentar retos específicos: acceso a tecnología, financiamiento y espacios para la experimentación. Este tipo de programas ofrece justo eso, sumando la experiencia institucional de Proindustria y el apoyo internacional del PNUD y JICA.
Acompañamiento estratégico y oportunidades
Uno de los puntos clave del programa es el acompañamiento constante a los emprendedores. Esta mentoría especializada ayuda a los equipos de startups a superar obstáculos, fortalecer sus modelos de negocio y preparar sus proyectos para la inversión y el crecimiento. Además, la participación de Loyola aporta una combinación de experiencia educativa y técnica, potenciando los beneficios para los participantes.
Implicancias para el ecosistema latinoamericano
Este esfuerzo conjunto es un ejemplo valioso de cómo la articulación entre organismos públicos, internacionales y educativos puede impulsar soluciones concretas dentro del ecosistema startup de la región. Iniciativas como esta no solo benefician a los participantes directos, sino que también generan aprendizajes y modelos replicables para otros países latinoamericanos que buscan expandir su red de innovación y emprendimiento.
Fortalecer las capacidades de las startups industriales tiene el potencial de transformar la economía y la tecnología aplicada en industrias tradicionales, abriendo nuevas rutas de crecimiento y generación de empleo.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres impulsar tu propio emprendimiento, aprender de experiencias reales y conectar con una comunidad vibrante? Únete gratis a nuestra Comunidad Startup, donde encontrarás cursos, workshops y recursos prácticos para llevar tu idea al siguiente nivel.