Rain, especializada en infraestructura de pagos con stablecoins, levanta $58 millones en Serie B y da señales de transformación en fintech.
El mundo de los pagos digitales sigue evolucionando aceleradamente. Un caso reciente de éxito es el de Rain, una startup enfocada en desarrollar infraestructura para pagos usando stablecoins (criptomonedas estables). El 28 de agosto de 2025, Rain anunció que aseguró $58 millones de dólares en una ronda Serie B, encabezada por la firma de inversión Sapphire Ventures.
Para quienes quizás no estén tan familiarizados, las stablecoins son criptomonedas cuyo valor está atado a activos estables, como el dólar estadounidense. Esto las convierte en opciones de pago eficientes y, sobre todo, menos volátiles que otras criptos tradicionales, facilitando operaciones internacionales y pagos entre partes de distintos países.
Un salto relevante en el ecosistema fintech
La importancia de esta inversión no solo está en la cifra —impresionante para una Serie B—, sino en cómo Rain apunta a modernizar la infraestructura de pagos para empresas y plataformas de todo el mundo. Al tener el respaldo de un fondo destacado como Sapphire Ventures, Rain confirma la confianza de los inversores institucionales en las soluciones fintech basadas en blockchain.
Reflexión para startups latinoamericanas
Para el ecosistema emprendedor de Latinoamérica, este movimiento es una señal clara de que la industria de pagos digitales y blockchain continúa atrayendo grandes capitales globales. Las startups latinoamericanas pueden encontrar inspiración en el caso de Rain: la clave está en resolver fricciones tangibles del mundo financiero y proponer soluciones tecnológicas robustas, alineadas con la realidad del mercado regional.
- Rain: infraestructura de pagos con stablecoins
- Sapphire Ventures: fondo líder en la ronda Serie B
- $58 millones recaudados
- 28 de agosto de 2025: anuncio oficial de la inversión
La integración de pagos con stablecoins podría ser especialmente útil en economías donde las transferencias internacionales suelen ser lentas y costosas, como las de varios países de América Latina. Este tipo de innovación representa una gran oportunidad para que startups tecnológicas y fintech de la región creen modelos de negocios más ágiles, globales e inclusivos.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te interesa llevar tu startup al siguiente nivel y conectar con emprendedores que ya exploran el mundo de los pagos digitales, blockchain y nuevas tecnologías? Únete ya a nuestra comunidad gratuita, donde accederás a cursos, workshops y recursos prácticos para innovar en el ecosistema startup latinoamericano.