Rapidus, startup japonesa respaldada por el gobierno, produce su primer chip de 2 nm y desafía a gigantes como TSMC y Samsung.
En julio de 2025, la startup japonesa Rapidus, respaldada por el gobierno de Japón, anunció haber producido su primer chip con tecnología de 2 nanómetros (nm), un avance significativo en la industria de los semiconductores. Con este logro, la empresa busca competir de cerca con gigantes como TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company) y Samsung, líderes indiscutidos en fabricación de chips a nivel mundial.
Este hito tecnológico es relevante porque los chips de 2 nm ofrecen mayor rendimiento y eficiencia energética, aspectos clave para dispositivos de alta tecnología, inteligencia artificial y aplicaciones industriales. De hecho, la reducción de tamaño en los semiconductores permite a smartphones, centros de datos y vehículos inteligentes ser más rápidos y consumir menos energía.
¿Por qué este avance importa al ecosistema startup?
En el contexto de Latinoamérica, donde cada vez más startups apuestan por la innovación tecnológica, la disponibilidad de chips avanzados puede abrir nuevas oportunidades. Empresas emergentes podrían crear soluciones más potentes y eficientes, especialmente en áreas como salud, fintech, mobility o energías renovables. Sin embargo, la noticia remarca que, aunque la producción de Rapidus es un logro técnico, aún es escasa la llegada de clientes para esta nueva startup, destacando la importancia de no subestimar los retos comerciales y de escalabilidad en industrias de alta tecnología.
Rapidus, TSMC y Samsung: ¿cómo va la carrera?
Rapidus está dando pasos sólidos para alcanzar a TSMC y Samsung. Estas empresas taiwanesa y surcoreana son referentes globales gracias a décadas de experiencia y una cartera sólida de clientes, incluyendo a los principales fabricantes de dispositivos electrónicos del mundo. Entrar a este competitivo mercado requiere no solo avances técnicos, sino también estrategias sólidas para atraer partners y capitalizar oportunidades globales.
Lecciones y oportunidades para startups latinoamericanas
Casos como este muestran que incluso startups respaldadas por gobiernos pueden enfrentar grandes desafíos para posicionarse y captar clientes, aun cuando cuentan con tecnología de punta. Para las startups que emergen en Latinoamérica, la clave está en equilibrar la innovación técnica con la creación de valor real para los clientes y en estructurar ecosistemas colaborativos que impulsen su crecimiento.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te gustaría aprender de casos como el de Rapidus y prepararte para lanzar tu propia startup tecnológica? Únete gratis a nuestra comunidad de Ecosistema Startup, donde encontrarás cursos, workshops y una red de emprendedores e inversionistas decididos a innovar en Latinoamérica. ¡Tu próxima gran idea comienza aquí!