Un robot social ayuda a niños con autismo y daño cerebral en Madrid. Conoce cómo esta innovación inspira a startups latinas.
La innovación tecnológica continúa abriendo caminos hacia la inclusión en la educación. En Madrid, el robot social Robic, desarrollado por la startup Inrobics, ya acompaña a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y daño cerebral en las clases de Educación Especial del Colegio Gaudem. Esta iniciativa, que comenzó en 2025, se enfoca en crear experiencias educativas personalizadas y participativas, fomentando el aprendizaje y la integración de alumnos con necesidades especiales.
¿Cómo funciona Robic en las aulas?
Robic es un robot social diseñado para interactuar con los estudiantes, guiando actividades educativas, ofreciendo estímulos positivos y adaptándose a las necesidades individuales de cada niño. Esta tecnología permite a los docentes contar con un apoyo innovador en el proceso educativo, ayudando a mejorar la comunicación y la motivación de alumnos con autismo o daño cerebral, quienes muchas veces requieren enfoques pedagógicos personalizados.
Aprendizajes para el ecosistema startup latinoamericano
El caso de Inrobics y Robic demuestra cómo la tecnología puede ser una aliada en la solución de desafíos sociales reales. Para startups latinoamericanas, esta experiencia refuerza la importancia de crear productos y servicios tech-basados que respondan a necesidades concretas del entorno educativo y de la inclusión social. La colaboración entre escuelas, sector público y empresas innovadoras es clave para desarrollar soluciones escalables y de impacto.
Oportunidades y futuro
La llegada de la robótica social a las aulas es una tendencia que puede replicarse y adaptarse en Latinoamérica, donde aún existen brechas de atención y recursos para la educación especial. Este ejemplo motiva a los emprendedores a explorar modelos de negocio centrados en la tecnología al servicio de la educación y la inclusión, potenciando el impacto social y abriendo oportunidades para alianzas con instituciones educativas y gobiernos locales.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres potenciar tu proyecto de impacto social o educativo en América Latina? Súmate gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup y accede a talleres, cursos, espacios de networking y contenidos prácticos para emprender e invertir con propósito.