Visión general de iCE40 y el desafío del enrutamiento SPI
El iCE40 FPGA se ha consolidado como una plataforma clave en el desarrollo de hardware compacto y flexible para prototipos, educación y productos IoT. Uno de sus elementos distintivos es la capacidad de manejar el SPI tanto en modo maestro como en modo esclavo, facilitando la interacción con memorias flash externas y la programación directa del propio chip. Este enfoque es particularmente relevante en placas como la Fomu, donde el espacio reducido exige soluciones ingeniosas de enrutamiento y multiplexación de señales.
¿Cómo funciona el enrutamiento SPI en Fomu y dispositivos iCE40?
Tradicionalmente, en una interfaz SPI, cada componente tiene un rol fijo: el controlador (maestro) gestiona la comunicación y el periférico (esclavo) responde. Sin embargo, la arquitectura iCE40 permite alternar estos roles, siendo maestro para cargar el bitstream desde la memoria flash durante el arranque, o esclavo cuando es programado directamente por un programador externo.
Este comportamiento se traduce en un enrutamiento de señales compartido, donde pines como SPI_IO2, SPI_IO3 y SPI_SS_B pueden cambiar de función según el contexto. Por ejemplo, SPI_SS_B puede actuar como chip select tras el arranque, mientras que los puntos de testeo en la placa permiten acceder y reprogramar tanto la flash como el propio FPGA por la misma línea SPI.
Ventajas de este enfoque
- Flexibilidad de programación: el diseñador puede cargar una configuración (bitstream) desde la flash o reescribir directamente el FPGA a través del mismo bus físico.
- Simplificación de hardware: se reducen las líneas de comunicación dedicadas, optimizando el tamaño y coste de las placas.
- Reconfiguración dinámica: con soporte de warm boot y otras técnicas avanzadas, es posible actualizar funcionalidades sin reiniciar todo el sistema.
Consideraciones para founders y equipos de hardware
Para startups hardware que buscan acelerar el desarrollo de prototipos modulares y reconfigurables, comprender esta arquitectura SPI es esencial. Permite no solo reducir time-to-market, sino también integrar actualizaciones y recuperaciones remotas del firmware, con menor necesidad de intervención física.
Además, el ecosistema open source en torno a iCE40 (con proyectos como IceStorm, Yosys y warmboot) facilita el acceso a herramientas libres y documentación técnica actualizada, lo que democratiza el acceso a hardware programable en la región LATAM y otros mercados emergentes.
Buenas prácticas y recursos recomendados
- Consultar las hojas de datos oficiales de Lattice para entender el mapeo de señal y requerimientos de programación del iCE40.
- Explorar el proyecto warmboot para ejemplos reales de reconfiguración dinámica.
- Analizar placas open hardware como la Fomu para entender cómo otros founders resuelven la multiplexación y el acceso a SPI.
Conclusión
El enrutamiento SPI en iCE40 FPGAs representa una oportunidad para founders y equipos técnicos que buscan maximizar flexibilidad y eficiencia en dispositivos electrónicos innovadores. Adoptar estas estrategias permite crear soluciones más ágiles y reconfigurables, eliminando barreras clásicas del prototipado y escalado en hardware.
Descubre cómo otros founders implementan estas soluciones en hardware y FPGA dentro de la comunidad.
Fuentes
- https://danielmangum.com/posts/spi-routing-ice40-fpga/ (fuente original)
- https://0x04.net/~mwk/sbdocs/ice40/FPGA-TN-02010-1-8-iCE40-I2C-and-SPI-Hardened-IP-User-Guide.pdf (fuente adicional)
- https://umarcor.github.io/warmboot/ (fuente adicional)
- https://zipcpu.com/blog/2018/08/16/spiflash.html (fuente adicional)
- https://www.eevblog.com/forum/fpga/programming-ice40-fpga-on-a-board/ (fuente adicional)
- https://www.latticesemi.com/~/media/latticesemi/documents/handbooks/ice40familyhandbook.pdf (fuente adicional)











