ComplexChaos, startup fundada por Tomás Lorsch, lleva el talento argentino a la ONU con apoyo internacional e impulsa el ecosistema emprendedor.
En el vibrante mundo de las startups tecnológicas de Latinoamérica, el nombre de ComplexChaos ha logrado un destacado reconocimiento internacional. Creada por el argentino Tomás Lorsch en colaboración con Maya Ben-Dror, esta startup ha alcanzado un hito fundamental: llegar a presentar su proyecto en las mesas de discusión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La historia de ComplexChaos es un claro ejemplo de cómo el talento y la innovación latinoamericana pueden destacar en escenarios globales. Esta compañía, con sede en la meca de la tecnología y el emprendimiento, ha conseguido el respaldo nada menos que del fundador de LinkedIn, una de las personalidades más influyentes en el ámbito de las redes profesionales y las inversiones en startups. Este apoyo pone en valor la propuesta de ComplexChaos y la confianza internacional en su potencial.
ComplexChaos: Innovación sin fronteras
El crecimiento de ComplexChaos demuestra cómo las ideas nacidas en Latinoamérica pueden escalar y encontrar ecos en espacios tan influyentes como las Naciones Unidas. Si bien el enfoque principal de la empresa no se detalla en la fuente, se sabe que desarrolla una plataforma tecnológica orientada a resolver desafíos complejos, alineándose con tendencias globales de innovación.
La oportunidad de sentarse a la mesa de la ONU implica un gran paso no solo para la empresa, sino también para el ecosistema startup de la región, ya que visibiliza el talento, la creatividad y la capacidad de ejecución de los emprendedores latinoamericanos en foros de decisión internacional.
Lecciones para el ecosistema startup latinoamericano
El caso de ComplexChaos deja algunas reflexiones clave. Por un lado, la importancia de contar con una visión global desde el inicio del emprendimiento. Por otro, la relevancia de construir redes y alianzas estratégicas que permitan acceder a mentoría, inversión y validación internacional, como ilustra el apoyo recibido por parte del fundador de LinkedIn.
Finalmente, la presencia de startups latinoamericanas en escenarios como la ONU refuerza el potencial del ecosistema regional para generar soluciones tecnológicas de impacto mundial. Casos como el de Tomás Lorsch son fuente de inspiración y demuestran que romper fronteras es posible con innovación, preparación y conexiones adecuadas.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te gustaría impulsar tu propio proyecto y formar parte de una comunidad de emprendedores e inversionistas de alto impacto? Únete gratis en nuestra comunidad: encontrarás cursos, workshops y recursos prácticos para llevar tu startup al siguiente nivel, conectando con el ecosistema latinoamericano e internacional.