El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Startup desarrolla dron híbrido para optimizar pulverización agrícola en Latam

Startup desarrolla dron híbrido para optimizar pulverización agrícola en Latam

Un dron híbrido creado por una startup respalda la eficiencia en cultivos y marca avance para la agrotecnología latinoamericana.

La innovación tecnológica sigue revolucionando el sector agrícola, especialmente en Latinoamérica, donde las startups juegan un papel fundamental. Un claro ejemplo de esto es el desarrollo de un dron híbrido, creado por una startup apoyada por la FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo), con el fin de mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos en la pulverización de cultivos.

¿Cómo funciona este dron híbrido?

El dron se presenta como una solución automatizada que busca optimizar el uso de fitosanitarios en campos agrícolas. Al ser un modelo híbrido, combina distintas formas de energía para maximizar la autonomía y la capacidad de carga, permitiendo cubrir mayores extensiones de terreno sin interrupción. Estas características lo convierten en una alternativa eficiente frente a los métodos tradicionales, ya que minimiza las pérdidas de insumos y ayuda a reducir el impacto ambiental.

Impacto en el ecosistema de startups agrícola

El proyecto, impulsado por el apoyo de la FAPESP, destaca por abordar uno de los principales desafíos del agro latinoamericano: la automatización y la reducción de costos. Una tecnología así significa no solo mayor rentabilidad para productores, sino también una oportunidad real para que nuevas startups puedan explorar soluciones disruptivas en el sector agro-tecnológico.

No es casualidad que Brasil, sede de la FAPESP, sea un referente regional en emprendimiento agrícola. Sin embargo, la tendencia se expande por toda Latinoamérica, generando sinergias entre emprendedores, inversionistas y universidades. Cada vez más, la colaboración e investigación aplicada permiten escalar modelos innovadores como este dron híbrido.

¿Qué pueden aprender los emprendedores latinoamericanos?

La historia de esta startup demuestra el potencial de combinar conocimiento, tecnología y financiamiento institucional para crear soluciones tangibles a problemáticas reales. Además, resalta la importancia de involucrar a entidades como la FAPESP para impulsar el desarrollo y validación de productos tecnológicos de alto impacto.

Este caso puede inspirar a emprendedores de toda la región a buscar alianzas con instituciones académicas y de fomento a la innovación, como sucede en este caso en Brasil, aprovechando las fortalezas del ecosistema startup latinoamericano.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te interesa aprender de casos de éxito como este y potenciar tu emprendimiento? Únete gratis a nuestra comunidad en ecosistemastartup.com, donde encontrarás foros, cursos, workshops y contenidos prácticos para crecer en el mundo startup.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...