El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Tokenización en Latinoamérica: de activos estáticos a economía fluida

Tokenización en Latinoamérica: de activos estáticos a economía fluida

El desafío de la tokenización en Latinoamérica

La región enfrenta un desafío histórico: transformar billones de dólares en activos estáticos en una economía fluida y dinámica. La tokenización emerge como la tecnología clave para desbloquear este potencial, permitiendo convertir activos físicos en tokens digitales fraccionados y seguros sobre blockchain.

Según datos recientes, el mercado de tokenización en Latinoamérica generó ingresos de 387.1 millones de dólares en 2024, y se proyecta un crecimiento anual del 22.7% hasta 2030. Este crecimiento está impulsado por la necesidad de mayor liquidez y acceso a inversiones en la región.

Brasil: pionero en la revolución digital de activos

Brasil se posiciona como líder regional en tokenización, con empresas innovadoras que están redefiniendo los modelos tradicionales de propiedad:

  • CometCash: Desarrolla plataformas para desbloquear liquidez en activos reales
  • TeraHub: Especializada en tokenización de ecosistemas empresariales
  • InspireIP: Innova en la tokenización de propiedad intelectual

Un caso destacado es Jeeves, unicornio americano que reportó un crecimiento del 300% en el último año, impulsado por transferencias transfronterizas y su próximo lanzamiento de servicios basados en stablecoins.

Democratización de la inversión

La tokenización está transformando el panorama de inversión en Latinoamérica, permitiendo que más personas accedan a oportunidades antes reservadas para grandes inversores. Por ejemplo, ahora es posible invertir en fracciones de:

  • Propiedades inmobiliarias
  • Infraestructura
  • Flotas logísticas
  • Propiedad intelectual

Desafíos regulatorios y de adopción

La regulación sigue siendo el principal desafío. México lidera con su Ley Fintech actualizada en 2025, que incluye gestión de criptoactivos y custodia. Argentina y Colombia avanzan con marcos regulatorios para fintechs y sandbox regulatorios.

En términos de adopción, países como México y gran parte de Latinoamérica se están convirtiendo en pioneros en el uso de monedas estables, impulsados por:

  • Volatilidad de monedas locales
  • Necesidad de transferencias transfronterizas eficientes
  • Búsqueda de alternativas de inversión accesibles

Perspectivas futuras

El mercado global de activos tokenizados podría crecer de 0.6 billones de dólares en 2025 a casi 19 billones para 2033, según reportes del Foro Económico Mundial. Latinoamérica está bien posicionada para capitalizar esta oportunidad, especialmente en sectores como:

  • Bienes raíces tokenizados
  • Infraestructura digital
  • Servicios financieros transfronterizos
  • Ecosistemas empresariales digitales

Conclusión

La tokenización representa una oportunidad única para transformar la economía latinoamericana, permitiendo que activos tradicionalmente estáticos se conviertan en instrumentos dinámicos y accesibles. El éxito dependerá de la colaboración entre emprendedores visionarios y reguladores comprometidos con un ecosistema seguro e inclusivo.

¿Quieres mantenerte al día con las últimas tendencias en tokenización y conectar con otros founders que están innovando en el espacio cripto? Únete gratuitamente a nuestra comunidad en comunidad.ecosistemastartup.com y accede a insights exclusivos, networking y oportunidades de colaboración en el ecosistema fintech latinoamericano.

Referencias

  1. https://contxto.com/en/cripto/the-challenge-of-tokenization-in-latin-america-moving-from-static-assets-to-a-fluid-economy/ (fuente original)
  2. https://cointelegraph.com/news/tokenization-adoption-drive-investment-latam-regions (fuente adicional)
  3. https://www.grandviewresearch.com/horizon/outlook/tokenization-market/latin-america (fuente adicional)
  4. https://reports.weforum.org/docs/WEF_Asset_Tokenization_in_Financial_Markets_2025.pdf (fuente adicional)
¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...