Introducción
Turquía ha anunciado oficialmente que no venderá elementos de tierras raras a Estados Unidos, destacando la decisión de mantener el control y la soberanía sobre estos recursos críticos. El Ministro de Energía y Recursos Naturales de Turquía, Alparslan Bayraktar, subrayó que la venta de estos elementos a EE. UU. está fuera de discusión, asegurando así la soberanía nacional sobre sus reservas.
Planes y Estrategias Nacionales
A pesar de esta firme postura sobre las ventas directas, Turquía está colaborando activamente con EE. UU. en el desarrollo conjunto y posible asociación para el procesamiento de sus vastos depósitos de tierras raras en Anatolia occidental, especialmente cerca de Beylikova. Se espera que estas conversaciones marquen el inicio de un marco de cooperación, en lugar de una simple venta de materias primas[2][8][12]. Erdoğan también ha negado las afirmaciones de que Turquía cedería el control de sus reservas de tierras raras, calificando tales reportes como infundados y desinformación[13][7].
El Acuerdo con China y la Búsqueda de Alternativas
Las reservas de tierras raras en Beylikova representan un descubrimiento importante, posiblemente uno de los más grandes a nivel mundial, aunque la calidad y la composición exacta todavía están en evaluación[7][5]. Turquía ha firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) con China en 2024 sobre este proyecto, pero las discusiones se ralentizaron debido a desacuerdos sobre la transferencia de tecnología y los derechos de refinación, lo que impulsó a Turquía a enfocarse en EE. UU. y aliados de la OTAN[2][4].
Liderando la Innovación en Procesamiento
La posible asociación Turquía-EE. UU. no solo contempla la extracción minera, sino también el desarrollo de capacidades de procesamiento y refinado a escala industrial dentro de Turquía, reduciendo la dependencia de China y su dominio sobre las cadenas de suministro globales de REE[3][4]. Las instalaciones de procesamiento domésticas están en etapas iniciales, incluyendo proyectos piloto que producen varios óxidos de tierras raras, con ambiciones de escalar la capacidad industrial mientras se protege la soberanía tecnológica[7].
Conclusión
Turquía está protegiendo sus recursos de tierras raras como activos estratégicos soberanos y rechaza las ventas directas de materias primas a EE. UU. No obstante, está abierta a emprendimientos cooperativos que desarrollen y procesen estos recursos internamente, con el objetivo de convertirse en un jugador importante en el mercado global de tierras raras mientras mantiene el control sobre la cadena de valor[1][2][7][11][13].
Descubre cómo otros founders implementan estos conocimientos en sus startups.
Fuentes
- https://ceenergynews.com/climate/turkiye-rare-earth-elements-usa/ (fuente original)
- https://www.mining.com/web/turkey-eyes-us-rare-earths-deal-after-china-russia-talks-slow/
- https://discoveryalert.com.au/news/turkey-us-rare-earth-deal-2025-global-impact/
- https://turdef.com/article/rare-earths-to-become-new-pillar-in-u-s-turkiye-relations
- https://bianet.org/haber/rare-earth-element-reserves-in-turkey-what-is-known-and-what-remains-unknown-312426
- https://eualive.net/erdogan-claims-discovery-of-worlds-second-largest-rare-earth-deposit/
- https://turkishminute.com/2025/10/06/turkey-us-discuss-rare-earths-deal-as-ankara-looks-to-diversify-partners-report/
- https://thecradle.co/articles-id/34078
- https://timesca.com/rare-earth-diplomacy-critical-minerals-set-to-top-agenda-at-c51-summit/















