El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Cluely: la startup de IA que desafía el aprendizaje tradicional

Cluely: la startup de IA que desafía el aprendizaje tradicional

Cluely, una startup de IA para deberes fundada por Roy Lee, pone en debate la educación tradicional y el futuro del aprendizaje.

En el dinámico universo de las startups tecnológicas, cada día surgen nuevas propuestas que desafían los modelos tradicionales. Un caso reciente que ha despertado debate mundial es el de Chungin “Roy” Lee, un joven emprendedor de 21 años, creador de Cluely.

Cluely es una startup de inteligencia artificial desarrollada para resolver tareas escolares, lo que significa que estudiantes pueden obtener soluciones a sus deberes solo con introducir en la plataforma los enunciados de los ejercicios. Esta tecnología, aunque poderosa y eficiente, ha generado preocupación en el entorno educativo, principalmente porque según el propio Lee, está “acelerando el derrumbe del sistema educativo tradicional”.

El impacto de Cluely en la educación

El caso de Cluely pone sobre la mesa un tema relevante: el uso de IA para tareas académicas podría llevar a que los estudiantes piensen menos y dependan exclusivamente de la tecnología para resolver problemas, en lugar de aprender el proceso. Según declaraciones de Lee, la inmediatez que ofrecen estas soluciones hace que “dejemos de pensar y permitamos que la IA haga todo por nosotros”.

Este fenómeno no solo plantea retos en Europa o Estados Unidos, sino que cruza fronteras y se convierte en tema de reflexión para el ecosistema emprendedor y educativo de Latinoamérica. Muchas startups tecnológicas en la región apuestan por la innovación educativa, pero el caso de Cluely invita a preguntarse: ¿hasta qué punto la tecnología debe facilitar la vida de los estudiantes y cuándo empieza a obstaculizar el verdadero aprendizaje?

Reflexiones para startups latinoamericanas

La historia de Lee y Cluely es una llamada de atención para todo el sector. Por un lado, muestra la capacidad que tienen los jóvenes emprendedores para detectar necesidades y lanzar soluciones disruptivas; por otro, señala la importancia de pensar en el impacto a largo plazo de sus productos, especialmente en sectores tan sensibles como la educación.

Para las startups en Latinoamérica, el desafío es doble: seguir innovando con ética y responsabilidad, al mismo tiempo que se aprovechan los beneficios de tecnologías como la IA. Formar comunidades colaborativas, compartir experiencias e impulsar workshops que aborden estos dilemas puede fortalecer el ecosistema regional y fomentar un desarrollo tecnológico equilibrado.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te interesa aprender más sobre cómo la tecnología y las startups están transformando la región? Únete a nuestra comunidad gratuita en https://comunidad.ecosistemastartup.com/, donde encontrarás comunidad, cursos, workshops y contenidos prácticos que te ayudarán a emprender con inteligencia en un entorno ético y responsable.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...