AgrotecUV lanza su 4ª convocatoria para incubar proyectos innovadores en agrotech, foodtech y biotech. Descubre sus implicancias para startups.
El ecosistema emprendedor continúa expandiéndose con iniciativas que buscan impulsar la innovación y la tecnología aplicada a los sectores clave de la economía. La Universidad de Valencia a través de su programa AgrotecUV anunció la apertura de su 4ª Convocatoria para incubación de proyectos y startups, centrándose especialmente en emprendimientos de carácter innovador ligados a los sectores agrotech, foodtech y biotech.
¿Qué es AgrotecUV y cuál es su objetivo?
AgrotecUV es una iniciativa respaldada por la Universidad de Valencia y orientada a fomentar la creación, desarrollo e incubación de proyectos que aborden los desafíos actuales de la agricultura y la alimentación mediante la tecnología y la innovación. A través de convocatorias periódicas, seleccionan proyectos y startups con soluciones disruptivas que puedan lograr un impacto económico, social y ambiental.
¿En qué consiste la 4ª Convocatoria?
La convocatoria, anunciada el 25 de septiembre de 2025, está abierta para startups y proyectos empresariales enfocados en:
- Agrotech: Innovaciones orientadas a mejorar la producción agrícola usando tecnología.
- Foodtech: Soluciones que transforman la cadena de valor alimentaria, desde la producción hasta el consumidor final.
- Biotech: Emprendimientos que aplican la biotecnología en beneficio del sector agroalimentario.
Cada una de las startups o proyectos seleccionados tendrá acceso a un proceso de incubación donde recibirán asesoría, formación y la posibilidad de conectar con agentes clave del ecosistema, incluyendo posibilidades para networking y acceso a expertos.
Implicancias para startups e inversores latinoamericanos
La existencia de programas como AgrotecUV destaca la importancia de crear puentes entre la academia, la empresa y la innovación tecnológica, algo cada vez más visto en América Latina. El enfoque en agrotech, foodtech y biotech tiene gran relevancia para la región, ya que el agro sigue siendo clave en la economía latinoamericana y necesita soluciones innovadoras que mejoren la sostenibilidad y competitividad.
Para emprendedores y startups latinoamericanas, es fundamental seguir de cerca este tipo de convocatorias internacionales, tanto para inspirar la creación de programas locales como para identificar caminos hacia la colaboración global. Proyectos apoyados en procesos de incubación sólidos suelen ser más atractivos para inversores, aceleran su desarrollo y amplían sus oportunidades de éxito a largo plazo.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te interesa el emprendimiento tecnológico en agrotech, foodtech o biotech? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup y accede a una red de apoyo, cursos, workshops y recursos prácticos para impulsar tu startup desde Latinoamérica.