El certificado laboral verificado de Cualiffy abre debate sobre privacidad y oportunidades para startups en Latinoamérica.
En el dinámico mundo de las startups latinoamericanas, surgen constantemente ideas innovadoras. Un claro ejemplo es Cualiffy, una startup que llegó al mercado con una propuesta disruptiva: un certificado laboral verificado para combatir las falsedades en los currículums.
¿Qué propone Cualiffy?
La empresa Cualiffy busca solucionar un dolor común en procesos de selección y reclutamiento, ofreciendo la posibilidad de verificar de forma objetiva la trayectoria laboral de un candidato. Así, el certificado laboral verificado funcionaría como un documento respaldado digitalmente, que le permitiría a empleadores tomar decisiones basadas en información confiable y protegida contra manipulaciones.
El debate legal: ¿Innovación o riesgo para los datos personales?
No todo es sencillo en este proceso innovador. La iniciativa de Cualiffy abrió un intenso debate legal sobre la privacidad y el uso de datos personales. El punto clave en discusión es hasta dónde una plataforma privada puede gestionar información laboral sensible de terceros. Este debate, surgido tras el lanzamiento de la plataforma en julio de 2025, ha llamado la atención de reguladores, abogados y especialistas en recursos humanos.
Algunos especialistas advierten que, si bien la solución de Cualiffy responde a una necesidad real de las empresas, existen riesgos de vulneración de datos si no se siguen buenas prácticas de seguridad de la información ni la autorización adecuada de los trabajadores involucrados. En Latinoamérica, donde la legislación en materia de protección de datos personales está en desarrollo constante y con matices según cada país, este caso sirve de ejemplo sobre los desafíos que enfrentan las startups tecnológicas.
Lecciones para el ecosistema startup en Latinoamérica
El caso de Cualiffy demuestra cómo la innovación puede encontrarse con límites regulatorios importantes. Para emprendedores tecnológicos, la lección es clara: al crear soluciones disruptivas, especialmente vinculadas a la información personal o laboral, es fundamental considerar desde el inicio la normativa vigente en cada país y las mejores prácticas internacionales en protección de datos.
Para inversionistas y emprendedores del ecosistema latinoamericano, estos debates anticipan el crecimiento del sector legaltech y remarcan la necesidad de alianzas estratégicas con expertos legales, para atender la demanda de transparencia y seguridad de los usuarios en plataformas de alto impacto social.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres estar al día con los desafíos legales y tecnológicos que enfrentan las startups? Únete gratis a nuestra comunidad de Ecosistema Startup, donde encontrarás cursos, workshops, comunidad y contenidos prácticos para emprender con éxito en Latinoamérica.