El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > El cierre de Frubana y Merqueo: lecciones para startups en Latinoamérica

El cierre de Frubana y Merqueo: lecciones para startups en Latinoamérica

El cierre de Frubana y Merqueo sacude el ecosistema startup colombiano y latinoamericano. Analizamos sus implicancias.

En los últimos años, el auge de las startups en Colombia ha sido visto como un motor de innovación y crecimiento en Latinoamérica. Sin embargo, no todo son historias de éxito. Un ejemplo reciente y relevante es el cierre de operaciones de Frubana y Merqueo, dos de las startups colombianas más prometedoras de la última década.

Frubana: Grandes ambiciones, retos mayúsculos

Frubana nació con la misión de transformar el abastecimiento de restaurantes, prometiendo mayor eficiencia y mejores precios al conectar directamente productores y comercios. Su rápido crecimiento llamó la atención de inversores locales e internacionales, logrando recaudar más de 270 millones de dólares a lo largo de su historia.

Pese a este impresionante respaldo financiero, Frubana no logró consolidar un modelo de negocio sostenible a largo plazo. Los costos logísticos, la competencia feroz y desafíos operativos en mercados emergentes terminaron por afectar su viabilidad, llevando al cierre definitivo de sus operaciones en 2025.

Merqueo: Innovando el mercado de abastos

Al igual que Frubana, Merqueo surgió como una respuesta tecnológica para digitalizar el sector de abastos y facilitar la compra de productos frescos y de consumo masivo. También capturó la atención de inversionistas y usuarios ávidos de soluciones modernas, pero enfrentó barreras similares: márgenes ajustados, alta competencia y la compleja logística de distribución en Latinoamérica.

Lecciones y reflexiones para el ecosistema startup

El cierre de Frubana y Merqueo deja importantes enseñanzas para emprendedores e inversionistas de la región. Levantar grandes montos de capital no garantiza la supervivencia si el modelo de negocio no logra adaptarse a los desafíos del mercado. Factores como la eficiencia operativa, el entendimiento del contexto local y la gestión adecuada del crecimiento son claves en la sostenibilidad de cualquier emprendimiento.

En el ecosistema latinoamericano, donde la innovación y la resiliencia son fundamentales, la historia de estas startups refuerza la importancia de construir compañías preparadas para el cambio, flexibles y enfocadas en resolver problemas reales.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Quieres aprender de estos casos y crecer junto a otros emprendedores? Únete gratis a nuestra comunidad en ecosistemastartup.com, donde encontrarás cursos, workshops y contenidos prácticos para evitar errores comunes y potenciar tus ideas en el competitivo mundo de las startups latinoamericanas.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...