La jornada laboral 996 causa debate en Silicon Valley. ¿Qué implica y qué puede aprender el ecosistema startup latinoamericano?
En el competitivo mundo de las startups tecnológicas, surge con fuerza la controversial tendencia de la jornada laboral 996, especialmente en círculos de Silicon Valley. El término ‘996’ hace referencia a trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, durante 6 días a la semana. Esta rutina, que se promociona como clave para lograr el éxito rápido, ha generado intensos debates sobre la sostenibilidad y el bienestar de los equipos de trabajo.
¿Qué hay detrás del modelo 996?
Según la noticia original compartida por RTVE.es el 28 de septiembre de 2025, el conocido inversor de riesgo Harry Stebbings expresó en LinkedIn su preocupación por esta tendencia. Urgía a las startups europeas a no sucumbir ciegamente a este modelo importado de Silicon Valley, señalando los riesgos para la salud y la vida personal de los trabajadores.
En Silicon Valley y otros polos tecnológicos, el 996 se ha presentado como una fórmula de sacrificio extremo para alcanzar objetivos ambiciosos y captar la atención de inversores. Sin embargo, muchas voces dentro del ecosistema alertan sobre el peligro de normalizar jornadas excesivas y la importancia de encontrar un equilibrio que permita la innovación sin perder talento por agotamiento y desmotivación.
Implicancias para startups en Latinoamérica
El auge del emprendimiento tecnológico en Latinoamérica invita a reflexionar: ¿deberían las startups de la región seguir el ejemplo de Silicon Valley en todo? Adoptar prácticas como 996 podría atraer financiación o demostrar compromiso, pero también puede llevar a desgaste, rotación de empleados y conflictos culturales profundos.
Para emprendedores e inversionistas de América Latina, el caso de la jornada 996 es un llamado a construir culturas organizacionales sanas, priorizando el talento y la sostenibilidad. Aprender de los aciertos y errores de otros ecosistemas permite adaptar modelos innovadores a la realidad local, construyendo éxito con propósito y bienestar.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te interesa crear una startup sostenible y aprender de las mejores prácticas? Únete gratis a la comunidad de ecosistemastartup.com, donde encontrarás comunidad, cursos, workshops y contenidos prácticos para emprender en Latinoamérica. ¡Construyamos juntos el futuro del emprendimiento!