El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > ¿Jornadas laborales de 14 horas? Debate en startups y tecnología latinoamericana

¿Jornadas laborales de 14 horas? Debate en startups y tecnología latinoamericana

La propuesta de extender jornadas laborales a 14 horas en startups tecnológicas despierta debate en Latinoamérica.

En el siempre cambiante mundo de las startups tecnológicas, el tema de la productividad y la cultura laboral suele estar en el centro de las conversaciones. Recientemente, una polémica propuesta ha generado debate en el ecosistema de emprendimiento: el CEO de una startup tecnológica ha sugerido ampliar la jornada laboral a 14 horas diarias, argumentando que este tipo de exigencia permitiría a las empresas ser realmente competitivas en un entorno global cada vez más desafiante.

Este planteamiento surge en un momento delicado para varias economías, incluyendo México, donde la Reforma Laboral actualmente discute la posibilidad de reducir el tiempo oficial de trabajo siguiendo tendencias internacionales que priorizan el bienestar y el equilibrio vida-trabajo. Así, la propuesta del ejecutivo contrasta con la visión predominante de disminuir el estrés y aumentar la calidad de vida de los trabajadores.

El desafío para startups y emprendedores en Latinoamérica

Si bien el mundo del emprendimiento ha estado históricamente asociado con largas horas y sacrificios, la idea de institucionalizar una jornada de 14 horas genera inquietudes. Por un lado, algunos fundadores creen que este esfuerzo extra es necesario en las primeras etapas de creación de una startup. Sin embargo, investigaciones y experiencias recientes en el ecosistema latinoamericano demuestran que la innovación y el éxito empresarial también dependen del talento, la creatividad y equipos motivados.

Organizaciones de emprendimiento y tecnología en la región, así como inversionistas y fondos de capital de riesgo, observan con preocupación propuestas que podrían intensificar problemas como el burnout y la alta rotación de profesionales. En paralelo, las reformas laborales en países como México abren la puerta a un debate necesario sobre cómo equilibrar crecimiento y bienestar en los emprendimientos.

Lecciones para el ecosistema startup

Para quienes participan o apoyan a empresas tecnológicas en Latinoamérica, este caso es una oportunidad clave para repensar los modelos de trabajo. ¿Es indispensable sacrificar la calidad de vida para ser competitivos? ¿Cuáles son los límites razonables para fundadores, empleados e inversionistas? Líderes de la comunidad recomiendan mirar hacia prácticas sostenibles, priorizando la innovación sin dejar de lado la importancia del bienestar en los equipos.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te interesa conocer más sobre temas clave del mundo startup en Latinoamérica? Súmate gratis a nuestra comunidad de emprendedores e inversionistas, donde encontrarás cursos, workshops y recursos prácticos para crear y hacer crecer tu propio proyecto sin sacrificar tu bienestar.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...