El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Kigüi: la startup latinoamericana que convierte el desperdicio alimentario en valor

Kigüi: la startup latinoamericana que convierte el desperdicio alimentario en valor

Kigüi, creada por tres emprendedores tras un MBA, es respaldada por Amazon y BID Lab para innovar en el desperdicio alimentario.

En América Latina, el emprendimiento y la tecnología se fusionan para generar soluciones con impacto real. Un ejemplo destacado es Kigüi, una startup fundada por tres ejecutivos que se conocieron mientras cursaban un MBA. Su objetivo: convertir el desperdicio alimentario en una oportunidad rentable, algo cada vez más necesario en la región.

Visión transformadora y respaldo internacional

La propuesta de valor de Kigüi ha logrado captar la atención de inversionistas de alto perfil a nivel global. Entre los interesados se encuentra Amazon, una de las empresas tecnológicas más influyentes del planeta. También impulsan este proyecto BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, y The Yield Lab Latam, aceleradora enfocada en el sector agroalimentario.

¿Por qué Kigüi marca la diferencia?

El desperdicio de alimentos es un problema mundial, pero tiene una relevancia especial en Latinoamérica, donde millones de toneladas de comida en perfectas condiciones no llegan al consumidor. Kigüi aborda este desafío utilizando tecnología para conectar excedentes alimentarios con nuevas oportunidades de comercialización, aprovechando los conocimientos y redes obtenidos por sus fundadores en el entorno del MBA.

La combinación de talento, innovación y respaldo financiero de actores internacionales envía una señal clara: Latinoamérica es un terreno fértil para startups con propósito. Kigüi opera en la intersección ideal, donde impacto y rentabilidad pueden ir de la mano.

Lecciones para el ecosistema de startups

El caso de Kigüi demuestra que los problemas de alto impacto ambiental y social pueden convertirse en motores de innovación y negocios escalables. Emprendedores y jóvenes profesionales de la región tienen mucho que aprender de este caso: saber identificar desafíos reales y escalar soluciones con apoyo internacional es clave para el desarrollo del ecosistema startup en Latinoamérica.

Además, la confianza de aliados estratégicos como Amazon y BID Lab confirma que el mercado regional está atrayendo atención y capital de los grandes jugadores globales, algo que abre puertas y motiva a nuevas generaciones de fundadores e inversionistas.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te interesan ejemplos de innovación real y oportunidades para crear impacto? Únete gratis a nuestra comunidad en ecosistemastartup.com, donde encontrarás comunidad, cursos, workshops y contenidos prácticos para potenciar tu camino emprendedor.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...