Cada vez más startups latinoamericanas eligen pagar sueldos con Bitcoin y stablecoins para agilizar procesos y adaptarse al mercado.
La revolución de la nómina cripto está en marcha y las startups de Latinoamérica no se quedan atrás. Utilizando activos digitales como Bitcoin y diversas stablecoins, estas empresas buscan transformar la forma en la que se gestionan y pagan los salarios de sus equipos.
¿Qué es la nómina cripto y por qué importa?
La nómina cripto consiste en que las empresas paguen parcial o totalmente en criptomonedas a sus empleados, en vez de recurrir únicamente a monedas tradicionales. En el dinamismo del sector startup, donde la rapidez y la eficiencia son claves, este enfoque permite:
- Procesos de pago más ágiles, especialmente en equipos distribuidos internacionalmente.
- Reducción de costos por transferencias internacionales y tiempos de espera bancarios.
- Oferta de una alternativa de valor en países con monedas locales inestables.
Bitcoin y stablecoins como protagonistas
Bitcoin es la criptomoneda más reconocida y suele ser la elegida por quienes buscan exposición directa a criptoactivos. Sin embargo, dadas las variaciones de precio tan marcadas, muchas startups optan por stablecoins como USDT o USDC, que están vinculadas al valor del dólar estadounidense y ofrecen mayor estabilidad en el pago de sueldos.
Implicancias para startups de Latinoamérica
Para emprendedores y fundadores en la región, la nómina cripto abre una ventana de oportunidad: permite captar y retener talento global, elimina barreras para la expansión y puede ser más eficiente que los métodos tradicionales. No obstante, es fundamental evaluar temas legales y fiscales en cada país.
La noticia refleja cómo la tecnología puede ayudar a startups a enfrentar la volatilidad del mercado, responder al crecimiento de economías digitales y posicionar a América Latina como un territorio propicio para la innovación en finanzas y recursos humanos.
Desafíos y aprendizajes
Adoptar la nómina cripto no está exento de desafíos: existen intereses regulatorios, necesidades de educación financiera para los empleados y consideraciones de seguridad. Sin embargo, la tendencia creciente demuestra que cada vez más empresas apuestan por estos métodos para adaptarse a un mercado global y cambiante.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Te interesa estar al día con las tendencias que están cambiando startups en Latinoamérica, desde pagos con criptomonedas hasta nuevas metodologías de gestión? Únete gratis a nuestra comunidad y accede a cursos, workshops y recursos prácticos para llevar tu emprendimiento al siguiente nivel.