El reciente cobro de 100 mil dólares en la visa H-1B afectará de forma significativa a startups, advierten fundadores e inversionistas.
El panorama para las startups y para el ecosistema emprendedor internacional enfrenta un nuevo desafío tras el reciente anuncio de un cobro de 100,000 dólares para las solicitudes de la visa H-1B en Estados Unidos. Según fundadores e inversionistas citados en la nota, este costo representará una carga financiera excesiva, que perjudicará sobre todo a las empresas emergentes y limitadas en recursos.
¿En qué consiste la visa H-1B y por qué es clave para las startups?
La visa H-1B se ha convertido en la puerta de entrada para talento tecnológico y especializado de diversas partes del mundo, incluyendo Latinoamérica, hacia empresas tecnológicas e innovadoras con sede en Estados Unidos. Grandes compañías y startups por igual dependen de este mecanismo para nutrir sus equipos con las mejores mentes globales.
Impacto del nuevo cobro para el ecosistema latinoamericano
Con la nueva tarifa de 100 mil dólares por solicitud, las startups latinoamericanas que buscan expandirse a EE. UU. o captar talento internacional en ese país verán una barrera económica casi infranqueable. Fundadores e inversionistas han señalado que esta medida podría frenar la innovación y limitar las opciones de crecimiento global para los proyectos de la región.
Para muchas startups emergentes, acceder a mercados globales y contratar personas con visión internacional es clave para acelerar su crecimiento y supervivencia. Ahora, el escenario demanda alternativas creativas, mayor colaboración internacional y el fortalecimiento de ecosistemas locales que retengan e impulsen el talento dentro de Latinoamérica.
Reflexión para emprendedores e inversionistas
Esta situación subraya la importancia de construir redes sólidas y de aprovechar al máximo las oportunidades de formación, networking y acceso a capital dentro de la región. A medida que el contexto global se vuelve más desafiante, los emprendedores, fundadores e inversionistas latinoamericanos deben buscar información, aprender mejores prácticas y apoyarse entre sí para sortear obstáculos regulatorios como este y mantener la innovación viva.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres formar parte de una comunidad que te ayude a entender los retos y tendencias del ecosistema startup? Únete gratis a nuestra comunidad, donde encontrarás cursos, workshops y contenidos prácticos para emprender junto a otros líderes de Latinoamérica.