El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Perplexity comparte 80% de ingresos con editores: impacto para startups

Perplexity comparte 80% de ingresos con editores: impacto para startups

Perplexity anuncia que compartirá el 80% de sus ingresos de suscripción con editores en EE.UU. ¿Qué significa esto para el ecosistema startup?

La startup estadounidense Perplexity, reconocida por su trabajo en inteligencia artificial aplicada a la búsqueda web, sorprendió al anunciar que planea repartir hasta el 80% de los ingresos de su suscripción con los editores de medios en Estados Unidos. Esta innovadora propuesta busca compensar a los generadores de contenido original cuyo material utiliza la plataforma para alimentar sus respuestas basadas en IA.

¿Cuál es el contexto detrás de la propuesta de Perplexity?

Perplexity es una de las startups más relevantes del momento por su capacidad de buscar, copiar y almacenar contenidos provenientes de sitios web para luego entregarlos como respuestas directas y personalizadas a sus usuarios. Sin embargo, su modelo ha sido objeto de debate, ya que, según diversos medios, la empresa habría eludido las restricciones de rastreo (crawling) impuestas por algunos sitios web, saltándose filtros que prohíben la copia automática de sus contenidos.

En su nueva propuesta, Perplexity pretende repartir la mayor parte de los ingresos provenientes de su modalidad de suscripción, es decir, casi el 80%, directamente con las empresas editoras cuyos contenidos han sido utilizados. Aunque la iniciativa está pensada únicamente para editores de Estados Unidos, marca un precedente importante sobre cómo la economía de los datos y la IA puede retribuir de forma más justa a los generadores originales de información.

Implicancias para el ecosistema startup en Latinoamérica

El caso de Perplexity plantea cuestiones clave para startups tecnológicas y medios digitales de Latinoamérica: ¿Cómo monetizar la creación de contenido en la era de la inteligencia artificial? ¿Qué modelos éticos y sostenibles pueden adoptarse al desarrollar soluciones que usan datos de terceros? Además, obliga a repensar el equilibrio entre innovación tecnológica, respeto a la propiedad intelectual y alianzas estratégicas, aspectos cruciales en el desarrollo de nuevos negocios digitales.

Para emprendedores e inversionistas latinoamericanos, este ejemplo realza la importancia de considerar alianzas y modelos de repartición de ingresos como vía para fomentar ecosistemas más colaborativos y sostenibles, en donde tanto generadores de contenido como integradores tecnológicos obtengan valor tangible.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te interesa saber cómo generar alianzas estratégicas y modelos de negocio sostenibles para tu próxima startup? Únete a nuestra comunidad gratuita y accede a cursos, workshops y contenidos prácticos que te ayudarán a impulsar tu emprendimiento en el mundo digital.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...