Las stablecoins están ganando terreno como método de pago innovador y seguro para startups en Latinoamérica.
En el mundo de las startups latinoamericanas, la innovación no solo está en la tecnología o los modelos de negocio. Hoy, la manera en que se paga a los equipos también evoluciona, impulsada por el entorno económico de la región. De acuerdo con OneSafe, una nueva tendencia está marcando pauta: el pago de salarios en stablecoin.
¿Por qué las startups apuestan por salarios en stablecoin?
Las stablecoins son criptomonedas vinculadas a activos más estables, como el dólar estadounidense, lo que reduce la volatilidad asociada con otras criptomonedas. Esta estabilidad resulta esencial en mercados con alta inflación o fluctuaciones, como algunos países de Latinoamérica.
Según OneSafe, cada vez más startups optan por pagar a sus colaboradores, freelancers y empleados en stablecoin con el fin de:
- Proteger el poder adquisitivo ante la devaluación de la moneda local.
- Facilitar pagos internacionales ágiles y con menos barreras bancarias.
- Atraer talento global, eliminando fricciones y demoras en transferencias tradicionales.
Ventajas clave para emprendedores e inversionistas
Pagar en stablecoin no solo beneficia a los empleados, sino también a las propias startups e incluso a sus inversionistas. Al evitar la volatilidad, se facilita la planeación financiera y se mejora la transparencia en las transacciones salariales. Además, puede sumar competitividad ante el talento que prefiere salarios en monedas fuertes y rápidas de transferir.
En el ecosistema latinoamericano, donde acceder a servicios bancarios dentro y fuera del país puede ser un reto, las stablecoins son una alternativa que rompe fronteras financieras. Plataformas como OneSafe están liderando este cambio y mostrando a las startups que la tecnología blockchain puede ser una aliada para la estabilidad económica interna y externa.
Un aprendizaje para el ecosistema emprendedor en la región
La adopción de pagos en stablecoin en Latinoamérica no es solo una moda. Es una respuesta real a las necesidades de la región. Para emprendedores, representa una oportunidad de fortalecer el compromiso con sus equipos y evitar la descapitalización por motivos ajenos a la empresa. Para los inversionistas, aporta previsibilidad y confianza en cómo se gestionan los recursos humanos y financieros.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres estar al día con tendencias clave y conectar con otros emprendedores, inversionistas y expertos del mundo startup? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup y accede a cursos, workshops y contenido práctico para potenciar tu negocio en Latinoamérica.