Un ex Uber y Rappi lanza una startup que promueve la venta directa de restaurantes al consumidor, rompiendo paradigmas del delivery.
El ecosistema emprendedor de Latinoamérica sigue evolucionando, y una de las tendencias más interesantes es la apuesta por modelos innovadores de delivery y comercio digital. Uno de los casos más recientes destaca por su enfoque disruptivo: un ex Uber y Rappi ha lanzado una nueva startup que reivindica la venta directa de los restaurantes al consumidor, avanzando más allá de las plataformas de reparto tradicionales.
Durante los últimos años, empresas como Uber Eats y Rappi han dominado la entrega de comidas a domicilio. Sin embargo, su modelo de negocio implica comisiones elevadas para los restaurantes, lo que muchas veces reduce los márgenes de los pequeños y medianos negocios gastronómicos. Frente a este escenario, surgen alternativas que buscan empoderar a los restaurantes, permitiéndoles gestionar de manera directa la relación y la venta con el cliente final.
La Nueva Ola del Delivery Directo
La nueva startup impulsada por el ex ejecutivo de plataformas globales propone una solución tecnológica que conecta a los restaurantes con los consumidores sin la intervención de terceros que resten parte de las ganancias. Este modelo beneficia principalmente a negocios independientes y promueve la sostenibilidad financiera del ecosistema gastronómico local, permitiendo ajustar precios y ofertas a las necesidades reales de cada cliente.
Uno de los principales aprendizajes de esta iniciativa es la importancia de aprovechar la tecnología para acercar a los emprendedores con sus consumidores, facilitando experiencias más personalizadas y mejorando los ingresos del negocio. Además, se genera una mayor fidelidad de los clientes, al sentir un contacto directo con quienes preparan y entregan sus pedidos.
Implicancias para Startups en Latinoamérica
El caso de esta startup demuestra que en la región hay espacio para la innovación más allá de los grandes jugadores globales. Los emprendedores pueden aprovechar su experiencia previa en corporaciones tecnológicas para detectar oportunidades no resueltas y construir soluciones que aporten valor a negocios locales.
Para quienes forman parte del ecosistema startup o desean ingresar a él, estas iniciativas representan inspiración y una guía práctica de cómo la tecnología puede utilizarse para transformar industrias tradicionales, mejorar la rentabilidad y crear nuevos canales de relación directa con el usuario. Así, Latinoamérica se posiciona como un semillero de ideas disruptivas listas para escalar.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres transformar tu emprendimiento o conectar con más historias como esta? Únete gratis a nuestra comunidad en ecosistemastartup.com y accede a cursos, workshops y contenidos prácticos para llevar tu startup al siguiente nivel.