Megaprofe presenta un sistema innovador para promover el uso seguro y responsable de la inteligencia artificial entre estudiantes.
El auge de la inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que aprendemos y enseñamos, pero también ha planteado nuevos retos sobre su uso responsable. En este contexto, la startup catalana Megaprofe ha dado un paso adelante al lanzar un sistema que permite a los alumnos utilizar la inteligencia artificial de forma «controlada» y responsable.
Esta iniciativa, anunciada el 17 de septiembre de 2025, busca responder a una inquietud creciente: ¿cómo aseguramos que la inteligencia artificial se utilice como una herramienta educativa y no como un atajo indeseado? Megaprofe, con base en Cataluña, ha diseñado este sistema para supervisar y guiar el uso de aplicaciones de IA por parte de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje ético y supervisado.
¿En qué consiste el sistema de Megaprofe?
El sistema presentado por Megaprofe está enfocado en garantizar que los estudiantes interactúen con soluciones de inteligencia artificial de manera constructiva. Aunque los detalles operativos no se han hecho públicos en su totalidad, la propuesta central es ofrecer herramientas a los educadores para monitorear y orientar cómo se emplea la IA en los procesos de estudio. Así, los profesores pueden asegurar que la tecnología complemente, pero no sustituya, el aprendizaje significativo.
La aparición de soluciones como la de Megaprofe subraya la importancia de innovar no solo en productos, sino en buenas prácticas y marcos éticos dentro del ecosistema tecnológico. Además, demuestra el creciente protagonismo de las startups en el ámbito educativo, donde la transformación digital va de la mano con la preocupación por un desarrollo responsable.
Lecciones para el ecosistema startup latinoamericano
Para quienes forman parte del ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica, el caso de Megaprofe sirve como referencia: es posible crear soluciones de alto impacto que respondan a desafíos críticos de la sociedad, en este caso, la educación y la tecnología. Adaptar modelos similares a las necesidades locales puede abrir oportunidades tanto para emprendedores como para inversionistas interesados en innovación tecnológica y educación.
Desde programas para regular el uso de la IA en escuelas hasta talleres sobre ética digital, el camino está abierto para que más startups latinoamericanas contribuyan activamente al desarrollo responsable del sector tecnológico en la región.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres aprender cómo otros emprendedores están desarrollando tecnología responsable y potenciar tu propio proyecto? Únete gratis a nuestra comunidad en comunidad.ecosistemastartup.com, donde encontrarás soporte, cursos, workshops y recursos prácticos para crear startups de impacto en Latinoamérica.