El pago de salarios en stablecoin está revolucionando las startups en Latinoamérica gracias a menores comisiones y nuevas oportunidades.
El ecosistema startup en Latinoamérica no solo crece en número, sino que también se adapta rápidamente a innovaciones tecnológicas, especialmente en temas financieros. Un tema de gran interés y relevancia actual es la adopción de stablecoins como medio para el pago de sueldos en startups.
¿Por qué las stablecoins están ganando terreno?
Las stablecoins son criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable frente a una moneda fiduciaria, como el dólar estadounidense. Esto las hace ideales para transacciones regulares y pagos, eliminando la volatilidad típica de otras criptomonedas.
Según el análisis compartido en el blog de OneSafe, el uso de stablecoins por parte de startups permite reducir considerablemente las comisiones asociadas a transferencias bancarias tradicionales. Esto se vuelve especialmente relevante en regiones donde cruzar fronteras o lidiar con múltiples sistemas bancarios puede ser costoso o complicado.
XRP Ledger: una alternativa eficiente
El artículo destaca el caso del XRP Ledger, una plataforma blockchain eficiente y de bajo costo que facilita el envío de pagos en stablecoin. Gracias a este tipo de infraestructura, las startups pueden pagar salarios de forma casi instantánea y con tarifas mínimas en comparación con métodos bancarios convencionales.
Para los equipos que cuentan con talento remoto o internacional—a menudo el caso en las startups latinoamericanas—esto representa una solución flexible y moderna. Además, fomenta la inclusión financiera y simplifica el acceso a pagos globales, permitiendo a las empresas atraer y retener talento sin importar barreras geográficas.
Implicancias para el ecosistema startup latinoamericano
En regiones como Latinoamérica, donde las transferencias internacionales pueden verse afectadas por altos costos o regulaciones, el pago de nómina en stablecoin puede ser una ventaja competitiva. Para emprendedores e inversionistas, conocer estas alternativas tecnológicas puede marcar la diferencia entre un flujo financiero fluido o costosos cuellos de botella.
La adopción de esta tecnología requiere información y capacitación; espacios de comunidad, cursos y workshops pueden ser clave para avanzar en esta integración.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Quieres profundizar en estas tendencias y conectar con otros emprendedores e inversionistas? Únete gratis a nuestra comunidad y accede a cursos, workshops y contenidos prácticos sobre tecnología, startups y herramientas innovadoras para impulsar tu emprendimiento en Latinoamérica.